Reformas para duplicar el PIB total y multiplicar 1.7 veces el PIB real per cápita

Reformas para duplicar el PIB total y multiplicar 1.7 veces el PIB real per cápita

Arturo Martínez Moya

Las reformas estructurales serán aprobadas por el Congreso Nacional, con el apoyo de trabajadores, empresarios, profesionales independientes y diferentes sectores económicos y sociales.

Sus objetivos: a) Cambios en la Constitución de la República para poner freno a dirigentes políticos que se han creado insustituibles, y formalizar la independencia de la justicia; b) Terminar con la corrupción; c) Sacar de la pobreza extrema a 322 mil personas, 3.2% de la población total, y reducir la pobreza monetaria general; d) Crear 1.7 millones de nuevos empleos para que encuentren empleo digno personas que desean trabajar en condiciones de hacerlo; e) triplicar el salario promedio del trabajador; y f) Aumentar la competitividad externa de la economía para ganar cuota de exportación.

Puede leer: El BCE bajo los tipos de interés y la Fed los dejo igual

Para alcanzar los objetivos c), d), e) y f) en doce años, el PIB real total deberá crecer de manera sostenida a una tasa media anual de 5%, mucho más que la población total que se proyecta con una tasa de uno por ciento anual, hace tiempo crece cada vez menos, 1.8% en 1992, uno por ciento en 2010 y 0.8 por ciento en 2023. El PIB real per cápita se multiplicará por 1.7 veces, por diferencia en crecimiento entre el PIB real total y población.

El PIB real total deberá crecer de manera sostenida a una tasa media anual de 5 para el desarrollo en el largo plazo con objetivos claros, que se apoye en más calidad institucional, más mercados, más competencia, más infraestructuras y reglas justas en el Código Laboral para repartir el aumento anual del PIB real.

Al oponerse a las reformas estructurales sin ni siquiera conocer su contenido, y hacerlo con un discurso vacío, la oposición política vuelve a demostrar su poco interés en el desarrollo del país, en el bienestar de los pobres y muy pobres, comportamiento que explica los pocos votos que obtuvo en las pasadas elecciones municipales y nacionales. En cambio, el pueblo acreditó a Luis Abinader y al PRM el haber llegado al Gobierno en 2020 bajo inédita crisis sanitaria, seguida por brutal inflación importada también inédita, y gestionar ambas con eficiencia, prudencia, humildad y honestidad, protegiendo a pobres, muy pobres y clase media, demostrando el presidente Abinader que tiene dominio absoluto de los principios que son esenciales para la buena gestión.

Recordemos, con el Banco Central identificó y jerarquizó las políticas de mayor impacto sobre el crecimiento del PIB real, los resultados son contundentes, la economía registró tasas de crecimiento superiores a las de otros países de la región entre 2021 y 2023, recuperando y creando 694,488 ocupaciones entre el segundo trimestre de 2020, el peor de la pandemia, y el primer trimestre de 2024. La inflación se desplomó desde el pico de 10.48% en mayo de 2021 hasta 3.20% en mayo 2024, y como consecuencia de todo lo anterior, la pobreza monetaria general se redujo en 2.1 puntos y en seis decimas la pobreza extrema en 2023.

Las buenas políticas fiscal – monetaria y reformas estructurales, contribuirán a acelerar a un más el fluyo de inversión extranjera directa, la economía continuara su camino de crecimiento alto con creación de empleos productivos, y los empresarios aumentarán sus inversiones para que las empresas sean más productivas, ganen cuota de exportación y convertir el sector exterior neto en confiable contribuyente al crecimiento del PIB real.

Más leídas