Regionalización y globalización en América Latina

Regionalización y globalización en América Latina

Cuando se evaporó el mundo socialista europeo se perfiló con claridad un  reordenamiento del escenario mundial, tratando de acomodarlo a los intereses del sector victorioso de la Guerra Fría recién concluida. En un escenario geopolítico universal  dividido en “tres mundos” había desaparecido al que se identificaba como “Segundo Mundo”. En consecuencia, o esta posición se declaraba desierta o el “Tercer Mundo” pasaba a ser el “Segundo”.

Sin embargo, lo que realmente ocurrió fue que se empezó a vender la idea de un “solo mundo”, una “aldea global” donde lo nacional debía dejarse de lado en aras de un interés mundial que se definiría en consonancia con las percepciones de los poderes hegemónicos. La realidad geopolítica pronto mostró su inoperancia e inviabilidad en lo que se refería a un interés mundial predominante en lo político. En lo económico si se desencadenaron fuerzas que acentuaron las relaciones de interdependencia y un crecimiento muy dinámico del comercio mundial.

La globalización estimula la regionalización y dinamiza los múltiples mecanismos de integración presentes en el área, surgiendo nuevas propuestas en tanto otras se desintegraban – el Grupo de los 3 – y otras se debilitaban  – la Comunidad Andina de Naciones – y se descartaban propuestas que apuntaban más a lo “global” – el ALCA -. La ALADI incorporaba nuevos miembros con el ingreso de Cuba y Panamá, con lo cual queda la República Dominicana como el caso insólito de ser la única nación regional que no es miembro pleno de ningún mecanismo de integración. MERCOSUR tendía a ampliarse con relaciones de asociación y el ingreso inminente de Venezuela. El Sistema de Integración Centroamericano -SICA-  y el CARICOM logran avances y se insertan en relaciones comerciales globales, aquellos con los Estados Unidos y estos con la Unión Europea. Acertadamente la RD está en los dos. Un nuevo esquema con gran potencial y arrastre -el ALBA- irrumpe en el escenario regional.

La Asociación de Estados del Caribe creó un forum adecuado para concertar posiciones y estimular la cooperación entre las naciones del Gran Caribe: Centroamérica, CARICOM, más Cuba, RD, México, Colombia y Venezuela. A su vez, en Sudamérica crean el UNASUR devenido en un prometedor mecanismo para la concertación política y profundizar y consolidar la integración con potencial para convertirse en la alternativa latinoamericana de la OEA, según lo aprobado por todos los países de América Latina y el Caribe.  El Grupo de Río mantiene un protagonismo importante en lo que se refiere al consenso y concertación regional y es muy posible que en un futuro sea absorbido o fusionado para dar respuesta a los nuevos propósitos. Las Cumbres Iberoamericanas y las reuniones América Latina -Europa juegan un rol notable. El Sistema Económico Latinoamericano – SELA -, la CEPAL, el BID mantienen vigencia y llenan un espacio. En el tapete ya está planteado la creación de una institución financiera propia. ¿Cuál será la opción? ¿La globalización profundizando la regionalización o esta catapultando hacia la globalización? 

Publicaciones Relacionadas

Más leídas