Lograr que el agua que se produce y comercializa a la población en todo el país, en botellones, botellitas o funditas plásticas, sea un producto de calidad óptima, que la gente pueda tomarla sin temor a contraer enfermedades gastrointestinales, es una utopía.
Solo mencionarlo, parece una meta inalcanzable.
Habría que superar muchos obstáculos para poner en práctica un plan que permita regular, fiscalizar la producción, comercialización y venta de agua para el consumo humano. ¿Disponen las autoridades de Salud Pública de los recursos económicos necesarios, del personal técnico, de la logística, de los equipos y la tecnología necesaria para lograrlo?. Las buenas intenciones podrían quedarse truncadas en la dependencia gubernamental.
El agua envasada de mala calidad se expende libremente en todo el país, al pregón y en negocios establecidos, en camioncitos pipote, en botellas sin etiquetas y sin registro industrial ni sanitario, en funditas plásticas. La Dirección General de Salud Ambiental de la secretaría de Salud Pública es el organismo oficial responsable de aplicar las medidas correctivas, y de garantizar que el producto que consume la población sea de óptima calidad.
Sin embargo, la dependencia confronta dificultades para realizar el trabajo. Algunos de los problemas son tan simples como recoger las muestras de agua para hacer pruebas de laboratorio.
No hay vehículos suficientes disponibles.
Esta situación obliga a que muchas empresas procesadoras que operan en provincias lejanas envían las muestras en guaguas públicas y en la mayoría de ocasiones no llegan a la sede de Salud Pública.
Cuando suelen llegar las muestras de agua de lugares tan distantes como Elías Piña, tienen una semana de retraso.
Esta situación dificulta el muestreo en los laboratorios. La dependencia carece de capacidad para monitorear 540 plantas procesadoras de agua a nivel nacional, de las cuales 246 operan en la provincia Santo Domingo y el Distrito Nacional, 60 en San Pedro de Macorís y 38 en La Romana.
El muestreo cada mes a estos negocios es aleatorio. Se hacen alrededor de 140 cada 30 días. Esto equivale al 30 por ciento de las plantas procesadoras instaladas. Unos 40 trabajadores ambientales hacen el trabajo en la Dirección de Salud Ambiental, casi honoríficamente, porque devengan un mísero salario de RD$5,000 pesos al mes. También existe la llamada unidad operativa que tiene cuatro empleados.
Meter en cintura Aún con las dificultades y contratiempos para intentar hacer cumplir la ley, la Dirección de Salud Ambiental tiene planes de meter en cintura a las plantas procesadoras de agua para el consumo humano.
El Ingeniero Luis Montilla, subdirector de la dependencia gubernamental, pretende lograr tres objetivos básicos cuando se ejecute el plan de regularización, fiscalización a la producción, comercialización y venta del producto que consumen miles de personas.
Queremos asegurar que la dotación de agua potable envasada sea de buena calidad, mejorar la supervisión de la calidad del agua envasada a nivel nacional y aplicar medidas correctivas en el caso de venta de agua en modalidad no autorizada, precisó Montilla.
El plan, según el funcionario, podría iniciarse a principios del 2010.
Tiene una idea clara del peligro que representa para la población el consumo de agua en funditas. Yo nunca he estado de acuerdo con el agua en funditas. Nunca me ha gustado.
Montilla reconoce que muchas plantas procesadoras de agua que expenden el producto al pregón en las calles, en camioncitos, con autorización de Salud Pública han instalado maquinarias para llenar y vender funditas de agua, actividad ilegal.
Cuando apliquemos este plan, planta que no tenga laboratorio, y que haya sido notificada, planta que vamos a clausurar definitivamente., puntualizó.
Se prevé que los camiones que expenden agua en las calles no deben llevar nombres comerciales de plantas registradas con registro sanitario.
Estos camiones-cisterna llevarán un letrero visible de advertencia, bien legible, que dirá: no apta para consumo humano, prohibida para beber. El agua que se vende al granel en pipotes sólo se venderá para uso doméstico.
Camión que le quite, le mutile o le altere un letrero de advertencia, camión que vamos a incautar. Vamos a ser drásticos en ese sentido, apuntó Montilla.
Contaminantes del agua
Contaminantes físicos, producida por materias orgánicas e inorgánicas suspendidas, tales como tierra, humus, vegetación.
Contaminantes químicos, producida por elementos y/o compuestos químicos orgánicos e inorgánicos, como hierro, manganeso, agroquímicos, pesticidas, etc.
Contaminación microbiológica, producida por bacterias, virus, parásitos.
Contaminantes radiológicos, producida por emisiones de partículas alfa y beta.
Tecnologías para purificar y envasar agua.
*neutralización
*floculación, precipitación y sedimentación
*filtración de sólidos suspendidos (filtración, microfiltración)
*ultrafiltración y nanofiltración
*filtración de carbón activado
*ablandamiento
*aditivos químicos (cloroácido, antiescalantes)
*desionización (D1 y Edic)
*Osmosis inversa
*destilación
*luz ultravioleta
*aplicación de Ozono
*línea de envasado de botellones
*línea de envasado pequeños.
*diseño de sistema de purificación y envasado de agua para consumo humano
*control de parámetros operacionales de los sistemas.
Las claves
Plan, metodología:
El plan de regulación, fiscalización a la producción, comercialización y venta de agua para consumo humano tiene los siguientes componentes:
* Emisión de resolución sobre modalidad de venta de agua no autorizada.
* Envío de comunicación a cada empresa procesadora sobre la citada resolución.
* Se conformará un equipo compuesto por dos (2) técnicos y tres (3) militares o civiles que serán asignados por parte del Departamento Nacional de Investigaciones (DNI).
* Evaluación de la funcionalidad de laboratorios internos de las procesadoras.
* Contratación de un técnico bio-analista para los re-muestreos.
*Se emitirá una ficha para camión de los que operan venta de agua para consumo doméstico.
*Se emitirá un cartel alusivo a la venta de agua para consumo domestico. Tanto los carteles como la ficha de los vehículos tendrán un costo de dos mil pesos (2,000.00) por vehículo, a ser pagados en cheques certificados a nombre de la Dirección General de Salud Ambiental.
* La Dirección de comunicaciones de SESPAS tendrá a su cargo la cobertura de los mismos, buscando que los medios se enteren y se integren a estos operativos.