Suponemos que estrategas PRMistas están evaluando experiencia de primarias argentinas donde candidato oficialista, actual ministro de economía del gobernante par ideológico de Abinader, acaba de sufrir una gran derrota al relegarlo al tercer lugar. Aunque naturaleza y dimensión de problemas económicos son diferentes, reafirmase incidencia de economía en electores. Por eso nuestro presidente debería hacer que sus funcionarios pongan atención a problemas económicos que viven soslayando. A Reactivación económica. Durante enero-marzo.2023 sufrimos desaceleración de 4.4% comparando crecimiento PBI durante 2022(6.1%) con enero-marzo.2023(1.2%).
A inflación. Si bien la general a julio se mantiene dentro rango programado-(4%)-las quejas ciudadanas obedecen a que dos de sus componentes más sensibles-alimentos y bebidas no alcohólicas y educación-están por encima del promedio general-6.27% y 7.92%, respectivamente: correspondiendo 59% superior y doblando inflación general. A informalidad laboral. Al primer trimestre del 2023, se mantenía en 57%; porcentaje de población que no tributa ni recibe seguridad social contributiva, traduciendo demanda de servicios de salud y seguridad social al Estado, aumentando sus gastos.
Informalidad laboral está asociada a informalidad de empleadores que tampoco tributan. Por eso, a pesar de tantos impuestos, la presión tributaria no satisface. El 57% de los agentes económicos no pagan. 43% pagan por ellos. Si todos pagaran, la presión tributaria fuera al menos 33% superior a la actual, incrementando recaudaciones.
Disminuir informalidad conlleva simplificar el complicado sistema tributario que la impulsa. Aumentar recaudaciones, y reduciendo gastos, disminuirían déficits medido por Resultado Operativo Bruto, ingresos menos gastos corrientes, que durante este gobierno ya alcanza RD$297,000 millones.
Solo así podrá detenerse el exorbitante crecimiento de deuda pública consolidada-(Deuda/PBI)-de 20% durante el presente gobierno. Durante últimos 12 trimestres-jun.2020 a jun.2023-este porcentaje fue de 66%, mientras los doce trimestres precedentes promediaron 46%. La deuda pública consolidada aumentó US$25,468 millones-US$23millones/diarios-al pasar de US$46,685millones (junio.2020) a US$72,153millones(junio.2023). Ante eso y porque al 11/08/2023 DIGEPRES reportaba financiamientos 6% superiores a lo presupuestado, amortizando 29% menos y pagando 10% mas por intereses, ¿Como explicar la jactancia de funcionarios sobre su política de “manejo de pasivos”?