El papel de la mano de obra haitiana en la economía dominicana ha sido un tema de debate por décadas. La reciente disminución de trabajadores inmigrantes en áreas como la construcción, agricultura y turismo ha generado preocupación en el sector empresarial y ha puesto sobre la mesa la necesidad de un plan de regulación y adaptación.
El presidente de la Confederación de Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción (COPYMECON), Eliseo Cristhopher, expresó mediante una entrevista en el programa el Día de Telesistema Canal 11 las inquietudes respecto a la situación.
El vacío laboral en la construcción
El sector de la construcción ha sido uno de los más afectados por la salida masiva de trabajadores haitianos. Según el empresario, la falta de personal está impactando negativamente en la ejecución de obras y podría desencadenar una crisis productiva si no se establecen mecanismos para su reemplazo o regulación.

¿Es viable la sustitución de mano de obra haitiana?
Uno de los puntos más controversiales del debate es la posibilidad de dominicanizar la industria, es decir, sustituir progresivamente a los trabajadores haitianos por empleados locales. No obstante, Cristhopher advirtió que la demanda de trabajadores dominicanos en el sector es baja, lo que dificulta una transición inmediata.

«Si se eliminara de golpe la participación haitiana en el mercado laboral, se paralizarían sectores clave, generando un déficit de mano de obra que afectaría directamente la producción y el crecimiento económico«, afirmó.
Reacciones y prejuicios en redes sociales
Señaló que las posiciones sobre este tema suelen ser fuertemente criticadas en redes sociales, donde se acusa a ciertos sectores de ser “pro-haitianos” o de favorecer la contratación de inmigrantes. Sin embargo, Cristhopher argumentó que no se trata de una preferencia, sino de la realidad del mercado laboral, donde sectores como la construcción, la agropecuaria y el turismo han dependido históricamente de la mano de obra extranjera.
Diferencias culturales y su impacto en las obras
Otro aspecto mencionado en el debate es la dinámica laboral con trabajadores haitianos, que presenta ciertos desafíos debido a barreras lingüísticas y diferencias culturales. Según el empresario, algunos de estos trabajadores han introducido prácticas que pueden afectar la convivencia en las obras.
Para enfrentar estos desafíos, COPYMECON sugiere la implementación de mecanismos de regulación que permitan un equilibrio entre productividad y adaptación laboral, evitando tanto la dependencia absoluta de mano de obra extranjera como su eliminación abrupta.