Rescate en lugar de represión

Rescate en lugar de represión

El país ha dado un paso trascendental en materia de tratamiento de las personas que cometen delitos no graves bajo dependencia de drogas prohibidas. El lanzamiento del programa Tratamiento bajo Supervisión Judicial (TSJ), que cuenta con respaldo técnico de la OEA y   la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), con financiamiento del Gobierno de Canadá, nos suma a un reducido grupo de países en los que el ensayo de esta iniciativa ha dado resultados promisorios como medio para rescatar al adicto involucrado en delitos no sangrientos. El proyecto piloto  funcionará en el Séptimo Juzgado de Instrucción del Distrito Nacional.

 El paso es trascendental porque es un hecho que el  adicto a las drogas es una víctima y rescatarlo de ese abismo probablemente lo aleje también del delito, que generalmente comete impulsado por la dependencia. El delito es el medio inducido por la adicción y el fin es obtener la próxima dosis de narcótico. Además, al sustituir la represión por el rescate, se logra reducir el número de presos en las cárceles del país.  El programa ha dado buenos resultados en países como Canadá, Estados Unidos, Chile y Jamaica. Nuestro país ha tenido una pobre cobertura en materia de tratamiento de la adicción y las entidades que se ocupan de rehabilitar adictos reciben  poca ayuda del Estado. El país necesita ser exitoso en la ejecución de este programa.

Ha muerto Franklin Franco

El fallecimiento repentino del historiador Franklin Franco Pichardo  nos deja un gran vacío. Fue sobresaliente como  historiador, sociólogo, profesor y político. Era nativo de Santiago, donde nació el 14 de noviembre de 1936. Franco conoció el exilio desde temprana edad, en la dictadura de Rafael Trujillo. Regresó al país a la caída del régimen. Fue profesor del Instituto de Ciencias Sociales y Planificación. Impartió Historia y Sociología en la UASD de la que fue director de Investigaciones Científicas y editor de la Enciclopedia Dominicana. Fue profesor invitado en universidades extranjeras. En 1966 ganó el Premio de Ensayo Casa de Las Américas, en Cuba, con la obra “República Dominicana: clases, crisis y comandos”. Entre sus  obras más destacadas figuran Negros, mulatos y la nación dominicana; Trujillismo: génesis y rehabilitación; Vida, pasión y muerte del PSP, y Aportación de los negros. La historiografía está de luto.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas