Revelaciones del Informe económico 2006

<p>Revelaciones del Informe económico 2006</p>

RAMÓN NÚÑEZ RAMÍREZ
Hay sectores que cuestionan las cifras del BC por desconocimiento, otros por considerar favorece la defensa de sus intereses empresariales y finalmente ciertos economistas comprometidos con el desastre del gobierno anterior intentan vanamente de cuestionar los resultados de políticas económicas avaladas por los organismos multilaterales y las clasificadoras de riesgo internacional.

Primera falacia: Los reglamentos de aplicación de la Ley Monetaria y Financiera (varios de los cuales fueron aprobados en la administración anterior de acuerdo al programa con el FMI) han reducido la cartera de prestamos a los sectores productivos y la banca se ha visto obligada a canalizar la mayoría de sus créditos al consumo. Los datos revelan que efectivamente en el período de adaptación de la banca a las nuevas normas, especialmente al Reglamento de Evaluación de Activos, los préstamos a los sectores productivos aumentaron de RD$80,933 millones a RD$82,660 (2.1%) entre el 2004 y el 2005 mientras en ese período los préstamos al consumo se incrementaron de $52,531 millones a RD$69,768(32.8%), sin embargo en el 2006 los préstamos a la producción aumentaron en RD$17,650 millones para un 21.4% y los créditos personales aumentaron en RD$6,800.9 para un 9.7%.

Segunda falacia: El cierre de empresas y las pérdidas de empleos de las zonas francas es un fenómeno estrictamente dominicano y se debe a la política económica que privilegia una moneda extremadamente apreciada en relación al dólar. En el informe preliminar de la economía del 2006 abundan datos que pulverizan esa aseveración.

En el 2003, antes de la expiración del acuerdo sobre textiles y vestidos (ATF), una serie de países asiáticos (China. India, Honk Kong, Vietnam e Indonesia) representaban el 30.3% de las exportaciones de textiles de zonas francas hacia los EU, mientras que Centroamérica, México, RD yó Haití el 22.2%. En el 2006, con la expiración del acuerdo y la posibilidad de los asiáticos incursionar en el mercado de los EU en igualdad de condiciones, aumentaron su participación a 44.7% (solo china aumentó del 15% al 28.2%) mientras los Centroamericanos, México, RD y Haití la redujeron a 16.6%.

Ese incremento de la participación asiática en el volumen de las exportaciones de textiles de ZF a los EU provocó que la RD disminuyera el valor exportable en 15%, México, a pesar del NAFTA en 10.9%, El Salvador en 12.4%, Guatemala en 7.5%. Honduras en 6.1%, Costa Rica en 1.2% y sólo Nicaragua y Haití, por regímenes más preferenciales por sus bajos niveles de ingreso, aumentaron en 19.6 y 10.1% respectivamente.

Los que sustentan una apreciación excesiva del signo monetario dominicano olvidan que varias naciones de Centroamérica presentan mayor nivel de apreciación, pues mientras el peso en promedio estuvo apreciado frente al dólar en 4.23%(de acuerdo a datos del Consejo Monetario Centroamericano) Honduras presentaba una apreciación de 5.58%, Guatemala de 25.19%, mientras las únicas depreciadas fueron las monedas de Costa Rica con 2.42% y Nicaragua con 5.74%. Si la comparación se realiza sólo en término de las monedas de la región, excluyendo el dólar, resulta que el peso está apreciado en 8.9%. Otros datos que liquidan el argumento del impacto de la apreciación de la moneda es el crecimiento de las exportaciones en el 2006 de algunos subsectores de las ZF locales como fueron los productos joyeros en 4.7%, médicos 14.1%, manufactura del tabaco 9.1%, farmacéuticos 3.5% y otras actividades 2.7%, mientras las exportaciones de bienes rompieron un récord llegando a los US$1,556.6 millones y si se agregan los bienes adquiridos en puertos (combustibles y alimentos para aeronaves) la cifra sube a US$1,993.4 millones.

Tercera falacia: La política económica del gobierno ha provocado la pérdida de varias decenas de miles de empleos.

De nuevo mienten sobre los resultados porque si bien en el 2006 textiles, calzados y varios tuvieron una pérdida de 13,008 puestos de trabajo el resultado neto en las ZF fue la pérdida de 7,383 empleos, debido a que otras actividades

como tabaco, electrónica, farmacéuticos, servicios y otros aumentaron los empleos en 5,625 puestos (cifras obtenidas del Consejo Nacional de Zonas Francas). Cuando se compara el resultado global en la economía de acuerdo a la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo, levantada en abril y octubre de cada año por parte del BC, resulta que en octubre del 2004 la Tasa de Desocupación Ampliada era de 19.7% (cuando el PLD entregó en el 2006 era de 13.9%)y a octubre del 2006 la encuesta reflejó una disminución a 16% de la TDA, lo cual equivale a la creación de 286,636 empleos entre octubre del 2004 y del 2006.

Las falacias y el retorcimiento de cifras, sin ningún aporte metodológico, no van a impedir que la economía continué por el sendero del crecimiento con estabilidad, el incremento de la posición de reservas, la solución del déficit cuasi-fiscal, aumento de la inversión extranjera y la mejoría sostenible de la clasificación riesgo-país que ha permitido a grupos económicos locales a incursionar en los mercados de capitales en condiciones ventajosas.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas