Revista The Economist analiza el proceso electoral dominicano

Revista The Economist analiza el proceso electoral dominicano

GENERALIDADES: A pesar de su impopularidad creciente, Hipólito Mejía intenta presentarse a la reelección en mayo de 2004. El expresidente Leonel Fernández del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) de oposición, es el favorito para ganar la presidencia. Sin embargo, el señor Fernández no contaría con la mayoría en el Congreso lo cual podría afectar la gobernabilidad.

El FMI parece estar a punto de restablecer el acuerdo “stand by” a dos años por US$600 millones que se suspendió en octubre de 2003, después que el gobierno renacionalizara dos distribuidores de electricidad. Si no se restaura el apoyo del FMI, las perspectivas son inestabilidad en la tasa de cambio y dificultades en los pagos [de la deuda]. La Unidad de Análisis de The Economist espera que después de contraerse 1% en 2003, la economía vuelva a contraerse en la misma proporción en 2004, en la medida que la inflación erosiona el poder adquisitivo real, y las altas tasas de interés y la pérdida de la confianza limitan la inversión. Suponiendo que el nuevo gobierno de 2004 logre restablecer la confianza, pudiera producirse una ligera recuperación en 2005.

POLÍTICA INTERNA. El clima político se mantendrá sumamente cargado al menos hasta las elecciones presidenciales, señaladas para el 16 de mayo. A pesar de la baja en la encuestas de opinión y la feroz resistencia de sectores dentro del partido gobernante, el Partido Revolucionario dominicano (PRD), el señor Mejía está decidido a continuar con sus intento de buscar la reelección. Esto ha sido posible después que los partidarios del señor Mejía introdujeron una enmienda constitucional en 2002 que permite la reelección presidencial consecutiva. En enero, el señor Mejía obtuvo formalmente la nominación presidencial del PRD en una convención especial del PRD. Sin embargo, la legitimidad del proceso estuvo afectado por la negativa del los principales del señor Mejía a la nominación, incluyendo Hatuey Decamps, el presidente del partido, y Milagros Ortiz Bosch, la vicepresidenta, de tomar parte debidos a preocupaciones de posible fraude, En su ausencia, la victoria del señor Mejía fue una formalidad.

RELACIONES INTERNACIONALES. El señor Mejía ha desarrollado buenas relaciones con la administración de Estados Unidos bajo la presidencia de George W. Bush, al respaldar la política estadounidense en foros internacionales y enviar tropas a Irak. Esto facilitó el camino para la firma de un acuerdo 2stand-by” a dos años por US$600 millones con el FMI en agosto y ayudará al gobierno dominicano a que se restablezca el acuerdo. El señor Mejía también ha sido recompensado por la perspectiva de un acuerdo de libre comercio (TLC) con Estados Unidos. Sin embargo, más que negociar un TLC bilateral con República Dominicana, EEUU intenta incluirlo en el Tratado de Libre Comercio de América Central (TLCAC) con cuatro países centroamericanos, que en la actualidad espera por la ratificación. El hecho que República Dominicana no pueda negociar sus propìos términos en relación con el TALCAC despierta preocupaciones entre los empresarios de que el acuerdo pudiera no proteger sus intereses.

TENDENCIAS POLÍTICAS. Nuestros pronósticos asumen que el FMI restablecerá (probablemente en febrero) el acuerdo “stand-by” firmado en agosto. El Fondo suspendió el acuerdo en octubre en octubre después que el gobierno dominicano renacionalizara dos compañías distribuidoras de electricidad sin su aprobación. El FMI está exig9iendo un Presupuesto fuerte” en 2004,. Mejora en los controles monetarios, liberalización del mercado cambiario y formulación de un plan viable para restablecer la salud financiera de la industria. eléctica.. Aunque dista mucho de estar claro que el gobierno haya satisfecho estos criterios, las señales de Washington son que el acuerdo será restablecido. El 23 de enero, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).anunció la aprobación de una préstamo por US$200 millones (de los cuales US$150 millones eran para desembolso inmediato) destinado a fortalecer la estabilidad macroeconómica y financiar programas sociales. En el caso de que la junta del FMI votara contraria al restablecimiento del programa en una reunión programada para mediados de febrero, serían suspendidos nuevo financiamiento multilateral. Esto generaría una nueva espiral de devaluación e inflación con un enorme riesgo de incumplimiento en los pagos..

CLIMA INTERNACIONAL. Resultados mejores a los esperados en Japón y Estados Unidos nos han impulsado a revisar nuestros estimados de crecimiento del PIB global en 2003 y nuestros pronósticos para el periodo 2004-2005. La mejoría de la economía de EEUU responde a políticas fiscales y monetarias extremadamente acomodaticias. Esto ha contribuido a un vuelco cíclico hacia arriba en Japón y otros países de Asia, y aun mejoramiento en la confianza en los negocios en Europa. Pronosticamos que la recuperación cíclica elevará el crecimiento mundial a un promedio ligeramente por encima de 4% en 2004-2005. Los bancos centrales de la OCDE responderán con un ajuste de su política monetaria. Nuestro pronóstico central sigue estando sujeto a los riesgos negativos dada la persistencia de grandes desbalances en EEUU y otros sitios en la economía global

CRECIMIENTO ECONÓMICO. El PIB se contrajo 1% anual en los primeros nueve meses de 2003 y nuestro estimado es de una contracción de 1% para el año. Para 2004, pronosticamos una nueva contracción similar en el PIB. El consumo y la inversión privados se mantendrán deprimidos por descensos en el ingreso real y la crisis financiera. A partir de una supuesta recuperación mundial, el turismo y las exportaciones de las zonas francas tendrán otro año de crecimiento, compensando el estado de depresión de la demanda interna. El c´redito se mantendrá caro y escaso, y la inversión privada será copada por las grandes necesidades de préstamos por parte del gobierno. Para el año 2005 pronosticamos un regreso al crecimiento positivo suponiendo que el gobierno entrante tome las medidas necesarias, en particular con respecto de la administración de las finanzas públicas, para restablecer la confianza, creando condiciones para una reducción en las tasas de interés.

INFLACIÓN. Los incrementos mensuales de 6.1% y 3.7% en el índice de precios al consumidor en noviembre y diciembre, respectivamente, llevaron la tasa de inflación anual a 42.8%, de 10.5% un año antes. La inflación mensual se mantendrá alta en los próximos meses mientras se realizan nuevos ajustes en los precios de la energía y los combustibles. Los salarios del sector privado subieron 15% en octubre, con un nuevo incremento de 10% en enero. Un incremento en la comisión cambiaria (de 4.755 a 10%) contribuirá a aumentar la presión en los precios. Nuestro pronóstico sobre un descenso en la inflación en 2004-05 supone que el actual episodio de la debilidad del peso no durará y que el peso no se devaluará seriamente. Sin embargo, un periodo extenso de disparo de la tasa de cambio pasará a los precios y hará subir mucho más la inflación de que lo que estamos previendo para 2004-05.

TASAS DE CAMBIO. A principios de febrero el peso se comerciaba a cerca de RD$55 / US$1. Es probable que el peso rebote si el FMI restablece el acuerdo a mediados de febrero, pero hasta que la situación política se torne más tranquila y se restablezca la confianza política, seguirá volátil y vulnerable a dispararse. Nuestro pronóstico de una modesta depreciación de la moneda en el periodo que abarcamos se fundamenta en una suposición benigna sobre el acuerdo con el FMI, la conducción de la campaña electoral y la política. Existe un riesgo significativo de que la moneda se comercie mucho más baja.

SECTOR EXTERNO: La combinación de una demanda deprimida y el cambio en los precios relativos resultante de la devaluación se reflejaron en una reducción de más de un tercio en el déficit comercial en enero-septiembre de 2003. En general, los ingresos por exportaciones se incrementaron en 75, mientras que la cuenta de importaciones descendió en 7.9% hasta US$6,6 millardos. Se produjo un incremento en el excedente tradicional de servicios reales, provocado principalmente por la recuperación del turismo. La cuenta corriente registró un excedente de US$645,9 millones (5.8% del PIB) en el mismo periodo, comparado con un déficit de US$792,4 millones un año antes. Estimamos un excedenteeen el año de algo menos de US$1 millardo. A pesar de el gran excedente en la cuenta corriente, las reservas de divisas siguen estando a niveles bajos críticos como resultado de la fuga de capitales.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas