Santo Domingo, espacio urbano y políticas: reflexiones (1)

Santo Domingo, espacio urbano y políticas: reflexiones (1)

Emilio Pradilla, investigador mexicano, en un libro reciente, destaca que las grandes ciudades latinoamericanas enfrentan procesos de desindustrialización marcados por la desaparición física de sus industrias, desarrollos tecnológicos con predominio de los atrasados, una terciarización polarizada, dominada por el trabajo precario y actividades de subsistencia por un lado y un sector muy moderno por otro (comercio, bancos, telecomunicaciones), un mercado interno muy estratificado y excluyente, la carencia de infraestructuras adecuadas a la reproducción del capital y la fuerza de trabajo, la pobreza extrema y la violencia urbana, vinculada a la acumulación global de capital a través del narcotráfico y el contrabando (Pradilla, 2009). Siempre han habido ciudades capitalistas dominantes ubicadas como polos de poder en las sociedades dominantes y ciudades dominadas, desarrolladas en grados muy diversos, en los países dominados o subordinados, que actúan como nodos del control económico y político de las primeras. El problema no es cómo clasificar a las ciudades en un lugar de una hipotética jerarquía, sino cómo resolver sus contradicciones y problemas, cómo hacerlas más autónomas, equitativas y habitables, o cómo sacarlas de la subordinación a la globalización actual. (ni pensar en “sostenibles”). ¿Qué papel juegan las metrópolis latinoamericanas en la economía capitalista actual? y sobre todo ¿Qué papel juega la ciudad de Santo Domingo en la división del mundo actual? Las metrópolis latinoamericanas son los polos organizadores de sus economías nacionales (migraciones campo-ciudad) y de las redes de acumulación interna de capital. La desindustrialización de las metrópolis nacionales, otrora los más importantes polos industriales de sus países, las convierten en sitios de intercambio de valores producidos fuera de sus fronteras, en distribuidoras y en lugares de baja productividad comparativa y poca creación de empleo, con balanzas de pago deficitarias, en frenos del crecimiento económico nacional, hechos demostrados por las menores tasas de crecimiento económico de estas metrópolis en relación con el país (CEPAL).

Pues nos permitimos asociar algunas de las políticas significativas – con impactos variados – del gobierno actual: 1. Infraestructuras viales y de transporte 2. Políticas educativas, (alfabetización y tanda extendida) y desayuno escolar 3. Código laboral y su proceso de revisión 4. Política de vivienda social porque seguimos creyendo que la economía es determinante en la conformación de la estructura urbana. Volveremos sobre el tema.

 

Publicaciones Relacionadas

Más leídas