Secretaría de Cultura crea conciencia contra vulgaridad en medios de comunicación

Secretaría de Cultura crea conciencia contra vulgaridad en medios de comunicación

La Secretaría de Estado de Cultura y la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía (CNEPR) sostuvieron un encuentro con directores de emisoras y representantes de la prensa, radial y televisiva, con el objetivo de crear conciencia entre los comunicadores para enfrentar la vulgaridad que campea en diferentes medios de comunicación social.

Durante la reunión, que se celebró en el salón Pedro Henríquez Ureña, el licenciado Tony Raful, secretario de Estado de Cultura, proclamó que «jamás seremos parte de ninguna acción represiva o limitante de los derechos y libertades públicas, de lo que es delimitar el campo entre lo vulgar y lo popular, todo lo vulgar es popular pero no todo lo popular es vulgar».

«La frontera es a veces imperceptible pero definitiva. El ser humano vale y valdrá mientras se mantengan los parámetros de la evolución actual, por sus valores, por sus leyes, por su esfuerzo consciente de apuntalar la dictadura de la ley. Ninguna sociedad sobrevive sin reglas, sin leyes, sin disposiciones, sin acuerdos sociales, sin cultura básica que permita la identidad, sin lo que José Martí llamó condición fundamental para alcanzar la libertad, cuando dijo, “ser cultos para ser libres”, expresó Raful. Asimismo, el funcionario explicó que el vulgar se desmerece, retorna a los niveles primarios del lenguaje, apenas ilustrativo, casi gutural, simiesco, donde el instinto valida y la turbamulta se entusiasma.

«El pobre argumento de que lo vulgar gusta y vende, es una renuncia a la perfección y al desarrollo del buen gusto, por ese tramo de análisis, debemos renunciar a las obras clásicas de literatura y pintura, denunciar a los maestros, abdicar al esfuerzo, a la demanda de rigor, al sacrificio y asumir la vulgaridad, no exclusivamente en el lenguaje, sino también en el trabajo y en la escuela, para convertirnos en una nación de insignificantes sin orgullo, sin calidades, en un pueblo de traficantes y de vividores», comentó el Secretario de Cultura. Por su parte, el doctor Andrés L. Mateo, presidente interino de la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía, expresó que no se puede seguir permitiendo que en los medios audiovisuales se escuchen frases como las que se resaltan en los temas prohibidos por la Comisión, entre los cuales citó «A mí me gusta ese ñame de mi mujer, y me lo como en la mañana, en la tarde y en la noche», «y le doy estilla, y por la noche estilla, y por el día estilla».

El funcionario precisó que la Comisión tiene que seguir cumpliendo con la función social para la cual fue creada, es decir, por la defensa de la moral y las buenas costumbres del pueblo dominicano, pues de lo contrario, no tendría razón de existir como institución ya que su deber es hacer cumplir las disposiciones contempladas en las leyes y el Reglamento 824.

Al encuentro, durante el cual sirvió de maestro de ceremonias el locutor Carlos Cepeda Suriel, asistieron también Belarminio Fernández, subsecretario administrativo de la Secretaría; el comunicador Joseph Báez, vicepresidente de la Comisión y Pedro Araújo, miembro, así como Miguel Angel Herrera, Junior Sosa, Choby Capellán, Negro Lluberes, Jorge Ramos, Milagritos Holguín, Limay González, Juan Cruz Triffolio, Jochy Jochy, entre otros comunicadores.

[b]ACUERDO PARA EL MANEJO DE ÁREAS NATURALES[/b]

Las Secretarías de Estado de Cultura y de Medio Ambiente y Recursos Naturales suscribieron un acuerdo mediante el cual se traspasan una serie de áreas naturales, como el Parque Histórico de La Vega Vieja, para su manejo administrativo, protección y conservación.

El convenio, firmado en la sede de la Secretaría de Medio Ambiente, que dirige el historiador Frank Moya Pons, traspasó, de igual forma, el Parque Histórico y Museo de La Isabela, provincia de Puerto Plata, y el Museo Arqueológico de La Caleta, en Boca Chica.

El doctor Moya Pons, quien tuvo a su cargo pronunciar las palabras iniciales, sostuvo que con el acuerdo se unen esfuerzos entre ambas instituciones oficiales, con el objetivo de preservar el patrimonio nacional, el cual, a su juicio, tiene que ser regido con un criterio fundamentalmente cultural.

[b]MIEMBRO DEL CONSEJO NACIONAL DE CULTURA[/b]

El Consejo Nacional de Cultura, de acuerdo a la Ley 41 00 de creación de la Secretaría de Estado de Cultura, es el máximo organismo de decisión en materia de política cultural y junto al secretario de Estado de Cultura es el órgano encargado de establecer la orientación general de la línea cultural y garantizar la unidad de acción entre las instituciones públicas y privadas que realizan actividades y acciones culturales.

[b]Doña Marianne de Tolentino[/b]

Esta pujante mujer que ha consagrado su vida al arte y otras actividades públicas y privadas, es actualmente vicepresidenta de la Asociación Internacional de Críticos de Arte, directora del Centro Cultural Cariforo y miembro del Consejo Nacional de Cultura. Ejerció la docencia en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, enseñando traducción de textos jurídicos, literatura y civilización francesas. Fue directora de la Escuela de Idiomas y del Departamento de Lenguas Romances y encargada de cátedra.

Ha sido Embajadora encargada de Asuntos Culturales de la Cancillería, encargada de Relaciones Internacionales de Bellas Artes y del Museo de Arte Moderno. Ha formado parte de la delegación dominicana en los principales organismos internacionales y culturales. Fue Curadora de la representación dominicana en las Bienales de Arte de París, Medellín, Valparaíso, Puerto Rico, Cuenca, Johannesburgo, Sao Paulo, Centro Cultural del BID. Ha coordinado u organizado la participación del Caribe en la Bienal de Sao Paulo, en el Festival Internacional de Cagnes sur Mer, en Carib’Art, y en importantes colectivas de París, Badajoz y Estados Unidos. Jurado de concursos nacionales –como el de E. León Jimenes, Bienal Nacional, Premio Anual de Literatura– e internacionales Curazao, Ecuador, México, Puerto Rico, Miami, Venezuela, Francia . Ha dictado numerosas ponencias y conferencias en el exterior.

Crítica de arte del Listín Diario por más de 25 años, actualmente escribe para el periódico HOY, habiendo publicado más de mil 500 artículos. Es corresponsal de la revista Art Nexus. Ha dirigido los suplementos literarios del Listín: Auditorium, Artes y Letras, y Ventana. Dirige la revista cultural caribeña Cariforum. Ha publicado numerosos ensayos de arte, presentaciones de catálogos y libros, así como cuentos para niños. Es autora de más de 10 monografías, las últimas sobre Ramón Oviedo, Darío Suro (coautora), Eligio Pichardo, dramático y desafiante, y la Pinacoteca del Banco Central. Entre las distinciones nacionales e internacionales recibidas figuran Premio Nacional Pellerano Alfau, Mejor Crítico de Arte Latinoamericano (Argentina), Mejor Libro de Arte (Puerto Rico). Fue condecorada recientemente Caballero de las Artes y Letras, y de la Legión de Honor (Francia).

[b]DE POESIAS Y POETAS EN EL MUNDO: ABELARDO VICIOSO[/b]

Abelardo Vicioso nació en Santo Domingo el 27 de abril de 1930. Es uno de los nombres más representativos de la generación del 48. Como la mayoría de sus compañeros, comienza publicando en la sección escolar de El Caribe. En esa época fueron sus maestros Andrés Avelino y Pedro Mir. Residió en México durante dos años, donde su padre era diplomático. Allá trabaja en el periodismo y publica algunos poemas.

De regreso al país se gradúa de abogado e ingresa al ejército como segundo teniente. Dirige la Revista de las Fuerzas Armadas. Cuatro años después pide su baja por razones de salud, pero continúa dirigiendo dicha revista. Es entonces cuando en reuniones de compañeros que se realizan en su casa, surge la idea de la colección “El silbo vulnerado”, en la que publica la Lumbre, sacudido libro merecedor del premio Gastón F. Deligne 1958, de la Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos.

Abelardo Vicioso es nombrado vice cónsul en Curazao, cargo que abandona a los seis meses y se refugia en el consulado de Venezuela. Comienza así un período decisivo y tormentoso de su vida. Se traslada a Cuba, donde realiza actividades políticas y pierde trágicamente a un hermano. Al correr del tiempo, se enrola en el Movimiento de la Liberación Dominicana. Este grupo servía de base al Frente Cultural de la guerra de 1965.

La Lumbre Sacudida, uno de sus libros de poemas, con prólogo de Rafael Valera Benítez, como ya se ha dicho, llama poderosamente la atención en su momento. Es el libro más maduro y equilibrado que ofrece la joven poesía dominicana en un período en que la publicación escaseaba y la voz de los jóvenes parecía no encontrar acentos adecuados.

[b]Obras publicadas:[/b]

”La lumbre sacudida” (1957), Colección El Silbo Vulnerado, Premio de Poesía Gastón F. Deligne 1958, Santo Domingo, “Las letras coloniales” (1978), “El freno hatero” en la literatura dominicana (1982), ”100 poemas

de intenso vivir” (1990).

[b]CANTO A SANTO DOMINGO VERTICAL[/b]

Ciudad que ha sido armada para ganar /

la gloria,

Santo Domingo, digna fortaleza del alba,

Hoy moran en mi alma todas las alegrías

Al presenciar tus calles conmovidas /

y claras,

El rostro erguido y bronca la voz /

de tu trinchera:

¡Yanqui, vuelve a tu casa!.

Sé ara que engullirte como sardina rondan

Treinta y seis tiburones en tu ardiente /

ensenada,

Celosos de los hombres que construyen /

la vida

Y nunca se arrodillan en sus grandes batallas.

Y tú estarás de pie, diciendo al enemigo:

¡Yanqui, vuelve a tu casa!

El cinturón de fuego que tu vientre comprime

Puede volver cenizas la vastedad del mapa.

Pero quiero decirte, guardiana de mis sueños,

Que todos los infiernos y sus hombres /

se apagan

En el océano inmenso de los pueblos /

que gritan:

¡Yanqui, vuelve a tu casa!

Quiero que sepas hoy que temo /

más que nunca,

Corazón de la vida que prefiere la Patria.

Que a todos los amores sembrados /

en el mundo

Quito una flor y es poco para cantar /

tu hazaña.

¡Yanqui, vuelve a tu casa.

Tú estarás para siempre dibujada en mi pecho

De marinero en ruta tras la estrella del alba.

Tu voz será la música de mis noches de fiesta.

Y cuando en algún sitio la luna esté apagada,

Desplegando mis velas repetiré contigo:

¡Yanqui, vuelve a tu casa!.

¡Vuelve a tu casa yanqui! /

Santo Domingo tiene

más ganas de morirse que de verse /

a tus plantas.

Y si violas sus calles combatientes y puras

La tendrás en cenizas, pero nunca entregada.

En medio del silencio de la ciudad hundida

Gritarán los escombros. /

¡Yanqui, vuelve a tu casa!.

[b]AGENDA CULTURAL/ENERO[/b]

Cursos de animación sociocultural y calidad de vida en diversos municipios, en el marco del programa de capacitación:

Sábado 31

San José de las Matas

[b]VIERNES CULTURALES[/b]

Conferencia de José L. Corripio (Pepín), jueves 29 de enero de 2004, en la inauguración del posgrado en administración de los servicios culturales.

[b]CINEMATECA NACIONAL[/b]

Ciclo Almodóvar

Domingo 25 Entre Tinieblas

Jueves 29 / Círculo Vicioso

Viernes 30 / Nueba Yol

Sábado 31 / Los Inmortales

[b]ACTIVIDADES DE PARTICIPACION POPULAR [/b]

Jueves 29

Charla con el artista Glauco Castellanos y continuación de la restauración de las obras de arte.

[b]EL MESTIZAJE CULTURAL ENRIQUECE TRADICIONES[/b]

Santo Domingo, ciudad rica en tradiciones folklóricas fruto del mestizaje cultural, ha perdido parte de sus vivencias recreativas, que se registraban en los barrios más antiguos de la Ciudad Colonial, consecuencia de las progresivas migraciones que desde el interior del país se han producido en su constante evolución histórica. Pero, además, por el crecimiento vertical y horizontal que la capital ha experimentado desde su traslado por orden de Nicolás de Ovando en 1502.

Los sectores de San Miguel, San Lázaro, San Antón, Santa Bárbara, los cuales formaban parte de la zona amurallada, han sufrido variaciones en su proceso de expansión cultural y recreativo, debido a los procesos migratorios y de movilidad social que la capital ha experimentado desde la referida fecha.

Esas migraciones han provocado una ruptura en los enclaves sociales, donde antes se registraba un grado de convivencia entre los vecinos, cuya integración en la actualidad tiene un sentido mínimo, y esto se puede ver, ya que en el pasado, cuando se producía la muerte de una persona, la vecindad no colocaba música en la radio durante nueve días, pero hoy esa solidaridad ya no se manifiesta.

De igual forma, se expresaban una serie de creencias y tradiciones culturales como “La Pandilla de Diablos”, que era un extenso recorrido que se realizaba en la ciudad intramuros a fines del siglo XIX, y que hoy la nueva generación que conforma esos sectores ignora.

Documentos del siglo XIX refieren que los citados enclaves tenían por tradición las presentaciones de comparsas y máscaras, pero, además, los jóvenes de esas zonas montaban en burro imitando a los campesinos al hablar, y llevaban por igual gallos de pelea, entre otras manifestaciones populares que hoy ya han caído en desuso. Cabe señalar que el personaje “Robalagallina” ha evolucionado con respecto a su representación en el siglo XIX.

En lo referente a los juegos populares que en el pasado se practicaban en los barrios marginados, que pasan ya de 150 en las cinco provincias en que ha sido dividido el Distrito Nacional, se pueden mencionar “El Florón”, “El Gato y el Ratón”, “La Gallinita ciega”, “Garata con puño”, “El Juego de la silla”, “La botellita”, entre otras entretenciones que las nuevas generaciones no desconocen, es decir, que han caído en desuso como resultado de las transformaciones de la vida moderna, en donde un niño pasa más tiempo frente al televisor o a sus videojuegos que jugando con sus amiguitos del vecindario.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas