SENASA no está en quiebra

SENASA no está en quiebra

Julio E. Diaz Sosa

En los últimos días, algunos medios de comunicación han afirmado que el Seguro Nacional de Salud (SENASA) se encuentra en bancarrota, basándose únicamente en una transferencia de recursos realizada por el Gobierno central. Sin embargo, los estados financieros de la institución cuentan otra historia muy distinta. Por ello, decidimos consultar el portal oficial de SENASA y analizar su estado financiero más reciente, correspondiente al 31 de marzo de 2025. Aunque se trata de una versión preliminar y aún no auditada, ofrece suficiente información para realizar un análisis financiero detallado a partir de métricas clave como liquidez, rentabilidad, eficiencia operativa y endeudamiento.

La primera métrica evaluada fue la razón corriente, que mide la capacidad de una institución para cubrir sus obligaciones a corto plazo con activos corrientes (es decir, aquellos que pueden convertirse en efectivo en menos de un año). Su fórmula es:

Activos corrientes / Pasivos corrientes

A marzo de 2025, SENASA contaba con aproximadamente RD$7,502 millones en activos corrientes y RD$1,480 millones en pasivos corrientes, lo que arroja una razón corriente de 5.07. Esto significa que, por cada peso de deuda de corto plazo, SENASA dispone de RD$5.07 en activos líquidos o realizables. Esta relación refleja una altísima liquidez operativa, baja probabilidad de enfrentar problemas de pago inmediato y capacidad para cubrir contingencias sin necesidad de endeudamiento. No obstante, una razón tan elevada también puede sugerir una posible infrautilización de recursos líquidos, como mantener efectivo o cuentas por cobrar sin invertir eficientemente.

Otro indicador importante es la rentabilidad sobre el activo (ROA), calculado como:

Resultado neto / Activos totales×100


Este indicador refleja la eficiencia en el uso de los activos para generar beneficios. En lo que va de 2025, el ROA de SENASA es de 30.37 %, mientras que en 2024 fue de 14.88 %. En otras palabras, SENASA duplicó su rentabilidad sobre activos, lo que indica una gestión patrimonial más eficiente.

Asimismo, la rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) ofrece otra señal de salud financiera. Se calcula mediante la fórmula:

Resultado neto / Patrimonio neto×100


El ROE de SENASA alcanzó 79.46 % en 2025, frente a 31.17 % en 2024. Este notable incremento indica que la institución está utilizando su patrimonio de forma altamente eficaz para generar excedentes.

En cuanto a la razón de endeudamiento, esta mide qué proporción de los activos está financiada con pasivos. Se calcula como:


Pasivos totales / Activos totales

En 2025, la razón fue de 0.62, frente a 0.52 en 2024. Aunque representa un leve incremento del apalancamiento, no implica una situación de riesgo; al contrario, si los recursos se utilizan eficientemente —como lo sugieren los indicadores de rentabilidad— puede ser incluso positivo.


Por su parte, la razón de cobertura del gasto, definida como:

Ingresos totales / Gastos totales

ascendió a 1.17 en 2025, frente a 1.10 en 2024. Esto indica que SENASA está generando ingresos suficientes para cubrir sus gastos operativos, lo que consolida una estructura financiera sostenible con un margen saludable.

La razón de capital, que muestra qué proporción del total de activos se financia con patrimonio, se ubicó en 0.38 para 2025, frente a 0.48 en 2024. Aunque la cifra se redujo, aún refleja un nivel razonable de capitalización patrimonial.

Respecto a las variaciones porcentuales interanuales, los activos se redujeron en 4.75 %, lo que representa una leve contracción en los recursos disponibles. Los pasivos aumentaron en 12.63 %, reflejando un incremento moderado del apalancamiento. El patrimonio, por otro lado, disminuyó en 23.77 %, posiblemente como resultado de distribuciones o ajustes contables.

Otro indicador clave es el margen neto de utilidad, que muestra qué porcentaje de los ingresos se traduce en beneficios netos. Se calcula así:


Resultado neto / Ingresos totales×100

Con un resultado neto de RD$3,742.02 millones y un ingreso total de RD$25,241.86 millones, el margen neto fue de 14.82 %, lo que indica que SENASA retiene cerca de 15 centavos de cada peso ingresado como utilidad neta. Para una institución del sector salud, esto representa una excelente capacidad de generación de excedentes.

Finalmente, la rotación de activos, que mide cuántos pesos genera la institución por cada peso invertido en activos, se calculó con:

Ingresos totales / Promedio de activos totales

El resultado fue de 2.00, lo que implica que SENASA genera dos pesos por cada peso en activos. En el sector servicios, una rotación por encima de 1.5 se considera altamente eficiente.

En conclusión, los estados financieros de SENASA al primer trimestre de 2025 muestran una institución financieramente sólida, con altos niveles de rentabilidad, eficiencia operativa y liquidez. Si bien la caída del patrimonio y el aumento del endeudamiento deben ser monitoreados, los indicadores clave descartan cualquier escenario de bancarrota. La razón corriente, por ejemplo, es un claro reflejo de la capacidad de la institución para cumplir sus obligaciones inmediatas sin dificultad.


Por consiguiente, no debemos dar crédito a rumores infundados sobre la quiebra de SENASA. La evidencia contable y financiera disponible indica lo contrario. Difundir alarmismo solo fortalece posturas ideológicas que promueven la privatización de un servicio público esencial como la salud.