Los dirigentes sindicales y los trabajadores dominicanos deben luchar porque se ajuste por inflación la escala del Impuesto Sobre la Renta (ISR) exento que pagan las personas físicas de su salario, lo cual no se realiza desde el 2018 a la fecha, quitando miles de millones de pesos de los bolsillos de los asalariados formales, afirmó el economista Nelson Suárez.
Aseguró que, incluso, era más beneficioso para los trabajadores que hagan el ajuste por inflación de los salarios que deben pagar ISR, que los incrementos salariales que se han hecho este año vía el Cómite Nacional de Salarios (CNS), de un 12 % en el 2025 y de 8 % en el 2026 trabajadores del sector privado no sectorizado, ya que la inflación se los traga.
Puede leer: Presidente Luis Abinader y DP World acuerdan inversión de US$760 millones para expandir zona franca
“Desde el 2018 los trabajadores y los sindicalistas no han advertido el tremendo costo para los asalariados que significa que no se indexe los salarios que deben pagar ISR”, indicó, al participar en el Encuentro Económico del HOY.
Explicó que la no aplicación del ajuste por inflación a la escala exenta del ISR hace que los trabajadores están tributando de más desde hace siete años. Agregó que esto perjudica principalmente a la clase media asalariada del país.
Estima que solo en este año los asalariados formales verían reducidos sus ingresos disponibles en unos RD$15,857.5 millones, por no realizarse la indexación.
Suárez detalló que, de acuerdo con las estadísticas del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Banco Central, la inflación acumulada entre diciembre del 2017 al 2024 es de 37.82 %, la cual no ha sido aplicada para ajustar la escala exenta del ISR en perjuicio principalmente de los asalariados formales, a quienes los empleadores retienen en la fuente, deduciendo al sueldo de cada mes las obligaciones del ISR sobre el salario neto imponible que resulta de restar al salario bruto los cargos por aportes a la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) y otros.
La primera escala exenta del ISR al 2025 es la misma desde el 2017, de RD$416,220.00 anual, eso significa un salario mensual exento de RD$34,685.00. Pero esta cifra es 30.8 % inferior a los RD$50,098.00 mensuales, que sería si se hubiese aplicado anualmente el ajuste por inflación a la escala del ISR entre 2018 y 2024.
“El sueldo mensual exento de RD$50,098.00 equivaldría a un monto anual de RD$601,176.00, lo cual se traduce en que alrededor de 600 mil asalariados formales verán esfumados de sus bolsillos este año unos RD$15,857.5 millones, una cifra importante para aquellos trabajadores que dependen de un sueldo para hacer frente a sus necesidades diarias”, indicó.
Indexar los salarios es un mandato de la Ley 11-92 del Código Tributario, en el artículo 296 y se aplicó hasta el 2012, pero fue interrumpido por mando de la Ley 253-12, de Fortalecimiento de la Capacidad Recaudatoria del Estado para la Sostenibilidad Fiscal y el Desarrollo Sostenible.
Esta ley suspendió por tres años y hasta 2015 la indexación, pero sí ajusto por inflación en el 2016 y desde 2017 no se realiza.