Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) será instrumento para desarrollar RD

Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) será instrumento para desarrollar RD

POR CLAUDIO CABRERA
¿Podríamos cuantificar hasta qué punto ha crecido y se incrementa la industria criolla en el contexto de un desenvolvimiento en que intervienen muchos sectores y factores que contribuyen con su apuntalamiento?

 La clave para poder saber esta respuesta y otros asuntos relacionados al desempeño de los distintos sectores de nuestra economía, estará estrechamente relacionada con los alcances de la nueva metodología adoptada como el “Sistema de Cuentas Nacionales (SNC)”.

Ahora que comienza el final del primer trimestre y bien advertidos sobre la mejoría experimentada con la nueva metodología, podremos, a partir de abril venidero, disponer de una mejor lectura general y sectorial del comportamiento correspondiente a los sectores que integran la economía dominicana.

De aquí que con la reclasificación efectuada por el Banco Central en torno a las cifras que muestran el comportamiento de algunos sectores de nuestra economía, los cambios servirán para medir con realidad los logros alcanzados y los obstáculos confrontados para poder mejorar el futuro desenvolvimiento de cada sector dentro del sistema económico.

No obstante, este y otros sectores no han escapado a la precipitación de la economía global que ha empezado a desbordar el marco del mercado meramente local.

Desde el punto de vista del imperioso ángulo de competitividad que se abre a la industria local retada frente a un tratado de libre comercio como el RD-Cafta desde el primero de julio venidero, esto permitirá saber a las autoridades, al país y a los gerentes del sector, hacia dónde van nuestras industrias.

Cambios metodológicos introducidos al nuevo Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) implican que en lo adelante se podrán saber con certeza los pasos de la industria local, puesto que se habrá de registrar una “ganancia de ponderación de la industria local no azucarera”, luego de la incorporación de importantes reestructuraciones a la base relacionada con el valor agregado de las empresas a nivel sectorial.

La nueva metodología presenta, además, una mayor cobertura para las actividades y productos, así como para la actualización de la base de los precios.

“Cabe resaltar -según expresa un documento del Banco Central-, que en la metodología tradicional, por la dificultad de obtención de las informaciones del sector manufacturero a partir del año 1985 cuando la Oficina Nacional de Estadísticas deja de levantar la encuesta nacional de la industria manufacturera, el valor agregado de esta actividad se presentaba de manera muy agregada”.

En el caso de la nueva metodología se reincorpora un mayor número de actividades, como es el caso de la refinación de petróleo, entre otros, la fabricación de textiles, calzados y productos plásticos.

Refiere el documento, además, que en el aumento dela participación de las zonas francas dentro del PBI influyó el desarrollo experimentado por esta actividad durante el lapso comprendido entre 1970 y 1991, así como los cambios metodológicos adoptados.

Apuntalar la economía

Un factor que fue expuesto por las autoridades del Banco Central en el encuentro en que fue presentado el resultado de la puesta en marcha de la nueva metodología, indica que aún sin tomar en cuenta el uso de la vieja y nueva metodología, los resultados totales del análisis económico son los mismos.

El gobernador Valdez Albizu planteó que, en el caso de los resultados del ejercicio económico de los últimos años, los efectos han sido casi iguales, con tan sólo un margen no apreciable de diferencia.

No obstante, entre otras cuestiones, el nuevo método tiene importancia porque demuestra en forma irrefutable hacia dónde se enrrumba la economía y dentro del proceso actual de globalización cuáles son los sectores que ahora tienen en sus manos el protagonismo económico.

Estos resultados tienen la importancia de que permiten a las autoridades y al sector productivo privado generar y coordinar el apuntalamiento de las políticas nacionales dirigidas al apoyo de nuestros productos en determinados mercados, así como a facilitar el desarrollo competitivo de determinados renglones que evidencian mayores posibilidades de conquistar mercados externos.

Al evaluar los hallazgos preliminares resultantes de la aplicación de la nueva metodología, el gobernador Valdez Albizu sostiene que las conclusiones a que se ha arribado desvirtúan los planteamientos de algunos economistas, en el sentido de que las cifras eran elaboradas en el Banco Central, pero sin que respondiesen necesariamente al rigor científico-técnico que impone un trabajo de tales dimensiones.

Tales descubrimientos preliminares sostienen que, incluso, en el período económico 1996-2000, según la metodología tradicional que usaba el Banco Central para el cálculo del Producto Corriente, “arrojaba una subvaluación de un 22% del PBI corriente; es decir, que en términos corrientes, el producto era mayor que el que el Banco Central con la vieja metodología del año base 1970 estaba utilizando”.

Añade que para los años más recientes, esto es, para la presente década, la diferencia es menor, de 15.5% y de 17% en el período 1991-2005.

 “Es decir que el producto corriente de la República Dominicana es mayor que lo que realmente hemos estado hablando que tenemos”.

Repercusiones del SCN

En términos de ingresos per cápita, esto se ha incrementado realmente en el cálculo tanto en pesos como en dólares. “En términos de la presión tributaria, entonces será menor, considerando que se calcula tomando en cuenta los ingresos fiscales con relación al Producto Interno Bruto”.

Por el contrario, como déficit de la cuenta corriente del país arroja resultados positivos, pues si este año pasado arrojó un 0.8% como déficit en relación al PBI, ahora da como resultado un 0.5% aproximadamente.

“Como un indicador con relación al déficit cuasifiscal -sostiene el licenciado Valdez Albizu- mejora el porcentaje en 0.2, es decir en lugar de arrojar 2.95% sobre el PBI, ahora da un 2.7%. Todas estas implicaciones varían en lo adelante, lo cual da una apreciación clara de los resultados de la economía”.

“Esto cambia totalmente el panorama y por eso la gran trascendencia y la importancia que tiene este cambio metodológico para la nación dominicana, puesto que ahora se podrá medir mejor los efectos de las políticas sociales en áreas como educación, salud y otras y por qué y dónde hay que hacer ajustes necesarios para mejorar la calidad de vida de los dominicanos”.

Con ello se podrá planear el desarrollo y el crecimiento, las actividades económicas y tener una evaluación lo suficientemente consistente con lo que es la economía del país.

 Las nuevas cuentas nacionales “describen de manera coherente y detallada los aspectos que marcan el quehacer económico nacional, como producción, ingreso, consumo, inversión, ahorro y riqueza, que constituyen un instrumento analítico y de síntesis de las transacciones económicas del país, indispensables para la predicción, planificación y para el análisis económico de un país.

Con relación al nuevo perfil del sistema de cuentas nacionales, el gobernador sostiene que se tomó en cuenta para su elaboración el aumento de una base más amplia de la base productiva, para lo cual los funcionarios y técnicos de la institución monetaria se reunieron con los técnicos de otras instituciones, como Secretaría de Agricultura, para hacer el levantamiento de los datos contenidos en la nueva metodología.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas