Situación educativa actual en RD evidencia marcado retroceso

Situación educativa actual en RD evidencia marcado retroceso

Nueve años después de la implementación del 4% del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación, la situación educativa actual evidencia un retroceso importante en el aprendizaje, reducción de la actividad física, empeoramiento de la nutrición y un aumento en los niveles de ansiedad y de los problemas de salud mental.

Así lo establece el Consejo Consultivo de la Sociedad Civil para el Gabinete de Políticas Sociales a través de un artículo titulado “Una Mirada Rápida a la Educación Actual”, en su Boletín número ocho, en el que también critica la implementación de la modalidad de Tanda Extendida, por no cumplir su rol.

Cita los objetivos en los que se inspiró el movimiento de las sombrillas amarillas que lideró la Coalición Educación Digna, en reclamo del 4% del PIB para la educación preuniversitaria: incluir la población de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que el sistema educativo excluía y, elevar la calidad de los procesos y los resultados de la educación.

Señala que las mismas voces que se levantaron para procurar restarle mérito al reclamo de mayor inversión a la educación, intentan ahora instalar un relato que casi culpa al 4% del escaso progreso cualitativo en los aprendizajes del estudiantado.

Para algunos, dice, parece más cómodo restarle mérito al logro del 4% que atacar la corrupción, el clientelismo y los negocios turbios que han rodeado su administración.

Puede leer: MINERD informa rescinde contratos a 12 empresas

Culpa la corrupción

Ante tal pretensión, la ex presidenta de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), María Teresa Cabrera Ulloa, estima que conviene insistir, tanto como se pueda, que el dinero de educación que se escapa vía la corrupción y el clientelismo no puede impactar la calidad ni elevar el nivel de inclusión.

Pero es indiscutible, apunta, que no se alcanza calidad en la educación sin una inversión creciente y sostenida, gestionada de forma transparente y con acierto en la definición de las políticas públicas a priorizar.

La gestión del 4% no ha escapado al entramado de corrupción e impunidad que ha permeado la gestión de lo público en el país.

Señala que esa realidad explica la compra de terrenos sobrevalorados y el adelanto de dinero a contratistas sin la existencia de tierra donde construir las escuelas; explica también la edificación de aulas donde no hay población para utilizarlas. Mientras comunidades con una alta densidad poblacional continúan esperando la construcción de sus centros educativos.

Esa lógica explica también, que un chofer figure en el escándalo de los libros de textos como suplidor agraciado. La realidad, subraya, es que los aspectos pedagógicos que se relacionan directamente con lo misional del sistema educativo no constituyeron una prioridad en ese entramado.

Resultados

Así las cosas, 9 años después de asignar el 4% a este sector, 33 de cada 100 niños y niñas de 5 años de edad están excluidos del derecho a la educación a pesar de que la Ley 66-97 de Educación indica que su inclusión es obligatoria.

En tanto que el 25% de la población juvenil que debiera estar en la educación secundaria, está fuera de las aulas; la educación del Nivel Inicial sigue siendo un lujo para quienes pueden pagarla y la atención a la primera infancia está por debajo del 50% de la meta planteada.

En relación a la calidad, el más reciente estudio de UNESCO, CEPAL y UNICEF indica que solo 12 de cada 100 niños/as de tercer grado de primaria, leen y comprenden. Los datos muestran una reducción en el porcentaje de estudiantes que alcanza niveles mínimos de lectura y dominio de matemática respecto al estudio del 2013, mientras, los de sexto grado se mantienen prácticamente igual.

Observa mayor exposición a la violencia doméstica, incremento del trabajo y el matrimonio infantil, embarazo en adolescente, así como un mayor desempleo, especialmente de las madres.

Repensar la educación

Citando informe de (IDEC-IDEICE-USAID-Banco Mundial, 2021) expone que la crisis también ha traído oportunidades para repensar la educación, sus enfoques e implementar estrategias educativas e innovadoras para la formación docente.

Indica que el uso de plataformas digitales, la combinación masiva de recursos variados, alianzas entre distintos actores para iniciativas locales, nacionales y regionales, trabajos colaborativos intensivos entre diversos ministerios, aceleración de cambios culturales vinculados a la digitalización de la vida cotidiana, entre otras importantes transformaciones requieren investigarse a mayor profundidad.

La RD tiene el desafío de enfrentar la crisis educativa con diferentes estrategias como la reorientación de la inversión de los recursos públicos para ampliar las oportunidades educativas de toda la población.

Asimismo, enfrentar la corrupción y el clientelismo en el sistema educativo, fortalecer la gestión descentralizada orientada a logros socioeducativos en todos los niveles, familias y comunidades así como seguir vigilante para garantizar el derecho humano a la educación de calidad.