Su primera crisis y sus posibles efectos en nuestra nación

Su primera crisis y sus posibles efectos en nuestra nación

FERNANDO ALVAREZ BOGAERT (3 DE 3)
Proyecciones de crecimiento de la economía de EU

La unidad de inteligencia del Economist de Londres, la unidad de investigación de la OECD (organismo principal de Europa) y la prestigiosa firma Lehman Brothers coinciden en bajar a 1.8% la tasa de crecimiento de la economía americana para los próximos cuatro trimestres. Pero bajo la premisa que no ocurran nuevas sorpresas financieras negativas de un nivel importante. El crecimiento económico no es menor porque ha sido ayudado por un crecimiento europeo y japonés aceptable y un crecimiento tórrido en China, la India y los países petroleros.

En la última proyección -realizada el 10 de septiembre de 2007 en el prestigioso periódico Wall Street Journal- 55 prominentes economistas norteamericanos plantearon un descenso de un crecimiento económico de 2.5%, a principios del 2007, a un crecimiento de 1.9% en el resto del 2007 y bajaron a 2.1% el crecimiento esperado de la economía norteamericana del 2008. Sin embargo, debemos entender que hay un “times lag” -efecto retardado- de nueve a dieciséis meses entre el inicio de una crisis financiera y que se ve claramente los efectos negativos en los mercados bursátiles y en la economía real.

Dos apreciaciones sobre la economía EU

1. Que nadie debe subestimar la capacidad de rebote de esta economía.

2. Que está en el medio de una crisis financiera potencialmente fuerte y muy compleja, en la cual hay una mayoría de efectos negativos creados por causa de una crisis de liquidez, pero hay una minoría importante que no se subsana inmediatamente con inyecciones de liquidez, porque millones de inversionistas están temerosos ya que sienten que no saben medir el riesgo de algunos instrumentos financieros y tienen desconocimiento de cuántas instituciones están más expuestas a dichos instrumentos. Esta parte llevará más tiempo enfrentarla. ¿Por qué?: por las siguientes razones: a) el crecimiento en la liquidez fue exagerado; b) hubo muchas distorsiones en grandes sectores de la economía norteamericana; c) y que hay que introducir regulaciones donde no las ha habido en un momento en que hay una lucha polarizante por el poder político y en una situación dada donde los poderes están divididos: los republicanos controlan la Presidencia y los demócratas controlan el Senado. Por lo tanto, no habrá variación hasta enero del 2009 cuando se produzca un cambio de gobierno.

Lecciones para nuestra nación

Sugerencias a los integrantes del país social, del país económico y del país político

Estas propuestas son las siguientes:

1.- Tenemos, sin pérdida de tiempo que diseñar, con la participación de todos los sectores de la sociedad, un proyecto de nación que contemple los problemas y las soluciones de los problemas medulares del país. Esta agenda, como sucede en todas las naciones que progresan, debe contemplar tres niveles de ejecución: a) un plan a diez años sujeto a modificaciones moderadas, de acuerdo a las circunstancias; b) un plan presupuestal a cinco años sujeto a muy pocas modificaciones, y c) un presupuesto anual que coincida con los objetivos del plan decenal y el plan quinquenal. Nuestro país, actualmente, funciona de una manera coyuntural, esto es, de año a año, expuesto sujeto a que las decisiones de corto plazo le produzcan daños incalculables a la economía dominicana mediano y largo plazos.

2.- En las dos últimas décadas hemos construido una economía casi totalmente orientada hacia los servicios, las inversiones extranjeras y las remesas. Somos fervorosos creyentes de que a estos tres importantes sectores hay que darles un fuerte y sostenido respaldo. Sin embargo, ese modelo sólo puede operar y prosperar en el estados pequeños y con muy poca población. Notemos que sólo ha tenido éxito en países con menos de dos millones de habitantes como Hong Kong, Singapure, Luxemburgo, Bahamas, etc. ¿Por qué?: porque una economía de servicios no puede crear los suficientes empleos para toda una nación cuando ésta tiene, como la República Dominicana, cerca de diez millones de habitantes.

3.- Las acciones económicas de las dos últimas décadas, realizadas por comisión y dejadas de hacer por omisión, nos han hecho virtualmente dependientes de la economía norteamericana. Mientras eso no se modifique, es fundamental que conozcamos a fondo lo que ocurre en esa economía, ya que nos va a afectar de una manera directa.

4.- Nunca estuvimos de acuerdo, nuestro planteamiento lo hicimos público de una manera reiterativa, con la eliminación del CEA (que tenía para entonces 35 mil empleados, 14 mil braceros y 20 mil colonos) que hasta el final operó con beneficios. Tampoco estuvimos de acuerdo con la gradual destrucción de nuestra economía agropecuaria (dicho sea de paso, virtualmente todas las naciones del mundo protegieron la agricultura) bajo la falsa premisa de que era más barato importar, aunque tuviéramos que pagar un extraordinario costo social. La demanda –causada por el incremento, en los últimos 30 años, de mil 400 millones a dos mil 200 millones de consumidores (China, India, etc.)- ha hecho crecer la demanda de alimentos en los últimos seis años muy por encima del incremento en la producción eliminando, de esa manera, los inventarios que existían antes. ¿Y cuál ha sido el resultado, en los precios, de esta situación?: que los precios de los alimentos están a niveles históricamente altos y que, quizás, estarán altos de manera permanente. Ahora, desde una posición de gran desventaja, por razones de supervivencia económica y social, tendremos que crear las condiciones para volver a poseer una poderosa agropecuaria nacional.

5.- Estamos en la obligación, como lo han hecho en los últimos 20 años las naciones asiáticas y las naciones de la antigua Europa Oriental, de crear una poderosa y vigorosa cultura exportadora de servicios y de bienes eliminando cualquiera barrera interna que afecte la competitividad de nuestro fundamental sector exportador.

6.- Sugerimos la necesidad de mantener el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). ¿Por qué?: por prudencia. (Reiteramos que no tenemos agenda política actual). Sí, por prudencia puesto que venimos navegando a través, de quizás, la crisis financiera más grande que haya sacudido a las naciones de occidente. Instituciones privadas que manejan trillones de dólares han buscado la sombrilla de la Reserva Federal (Banco Central de Estados Unidos) y del Banco Central Europeo porque no tienen la capacidad de enfrentarse a la crisis que, como expresamos, tiene un gran elemento de desconfianza. Operaron con el respaldo de esas instituciones que, en el breve plazo de tres semanas han inyectado más de 400 billones de dólares a los mercados financieros. ¿Qué puede pasar?: realmente nadie puede estar seguro, por eso creo que mientras dure la crisis financiera mundial, debemos tener una protección de una institución internacional, repetimos, una sombrilla, como es el FMI.

7.- Somos un país extraordinariamente privilegiado, con leyes sólidas de incentivos, una ubicación excepcional, a dos días y medio de Miami en barco y a dos horas por carguero aéreo, con el acceso al mercado económico más grande del mundo, donde residen un millón y medio de dominicanos, poseen más de 60 mil negocios y, sin embargo, a penas hemos aprovechado esas extraordinarias condiciones. Un punto fundamental de nuestra agenda debe ser, lograr una integración total (como ha acontecido en la China Popular, Filipinas y la India) de los miembros de nuestra diáspora en todo el proceso económico nacional.

8.- Hemos planteado que los problemas de nuestras zonas francas son endógenos (electricidad cara, transporte, tanto interno como externo, por las nubes, un pasivo laboral no competitivo, un peso sobrevaluado, etc.). No es el “efecto chino”, como muchos creen. Desde luego que el “efecto chino” nos ha afectado pero de una manera muy moderada porque está siendo compensado con el hecho de que por su distancia, China tiene costos de transporte más grandes, necesita que las compañías de Estados Unidos tengan más inventarios y porque sus salarios se están incrementando rápidamente al punto de que se están acercando a nuestros salarios. Veamos la gráfica siguiente. Notemos que los únicos dos países del DR-Cafta que están bajando sus exportaciones de zonas francas son Guatemala y nosotros, y que la reducción nuestra es tres veces más que la de Guatemala. (Ver gráfica No. 5, la cual se explica por si misma).

 9.- Tenemos que hacer una reingeniería política drástica, ¿por qué?: porque desde arriba, sin participación permanente del pueblo y sus organizaciones sociales y económicas, no tendremos la más mínima oportunidad de enfrentar con éxito los enormes desafíos de una economía mundial donde confluyen al mismo tiempo tres poderosas y feroces revoluciones: la globalización de bienes y servicios, la revolución tecnológica y la revolución financiera.

10.- Tenemos que hacer una profunda labor didáctica para que el pueblo entienda a fondo los temas fundamentales y se preparen a emprender la reestructuración dramática que los hagan pasar de una posición pasiva, que siempre han tenido, a convertirse en actores protagónicos de su propio destino. Debemos elevar la calidad del debate nacional entendiendo, el liderazgo nacional, que tenemos más puntos que nos unen que aquellos que nos separan. Nelson Mandela, luego de pasar 28 años en solitaria, se reconcilió con sus perseguidores y logró el inicio de una época de prosperidad en África del Sur. Creo que él, como lo presentó en su discurso el día que ganó las elecciones en 1994, puede expresar más elocuentemente que nadie los factores necesarios para la reconciliación y para la creación de una nación próspera con competitividad y equidad social. El discurso de Mandela fue muy breve, pero muy profundo:

“Nuestro temor más profundo no es que somos meramente idóneos…

“Nuestro temor más profundo es que tenemos poder más allá de toda medida…

“Es nuestra luz, no nuestras tinieblas lo que nos atemoriza…

“Nos preguntamos ¿quién soy yo para ser brillante, maravilloso y talentoso?…

“En realidad, ¿por qué no serlo?

“Sois los niños de Dios…

“Si actuáis de forma pequeña, de nada tú le servirás al mundo…

“No es un acto iluminado, uno encogerse para que las otras personas alrededor de nosotros no se sientan inseguras…

“Hemos nacido para manifestar con pasión la gloria de Dios que se haya en nosotros.

“No en algunos de nosotros; pues está en todos nosotros…

“Y cuando permitas que nuestra propia luz brille, inconscientemente le estamos dando permiso a los otros para que hagan lo mismo…

“Y a medida que nos liberamos de nuestro propio temor, nuestra presencia automáticamente liberará a todos los demás.

Seguridad alimentaria

La seguridad alimentaría en la República Dominicana se verá afectada por la falta de leche, especialmente, en sectores tan sensibles como la materno infantil, siendo este alimento insustituible en la dieta diaria de los humanos, advirtió ayer el presidente de la  Fundación Loyola, Ramón Castillo Lachapelle.

“La disponibilidad de futuro de este producto decrecerá, para lo cual nuestro país debe prepararse”, enfatizó.

Explicó que los países productores de leche para exportación como Nueva Zelanda, Australia, Uruguay y Argentina han reducido sus excedentes y países como China y la India han iniciado el aumento de su consumo.

Agregó que la producción mundial hoy se ve afectada por los cambios climatológicos, afectando notoriamente la productividad de leche.

Adujo que importantes áreas agrícolas se dedican a la producción de Etanol, lo que reducirá aun más la disponibilidad de la leche del consumo humano junto al mismo crecimiento poblacional.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas