Sugiere crear fondo compensación por TLC

Sugiere crear fondo compensación por TLC

POR SOILA PANIAGUA
El experto en comercio exterior, el mexicano Ricardo Pascoe Pierce, consideró que previo a la entrada en vigencia del acuerdo de libre comercio con Estado Unidos, los dominicanos deben exigir la creación de un fondo de compensación y buscar que se incluya el tema migratorio.

Dijo también que el objetivo de crear ese fondo de compensación es atenuar los efectos de la asimetría económica entre los países.

Opinó que ese acuerdo es prácticamente imposible para un productor dominicano o de Centroamérica, con altas tasas de interés, mientras a los norteamericanos se les facilita el crédito con financiamiento inferior al 4 por ciento anual, sin incluir los subsidios que reciben.

«Ese fondo de compensación implicaría el acceso a recursos de capital con bajas tasas de intereses y el acceso a nueva tecnología con financiamiento gradual», dijo.

Opinó que de la misma forma que el acuerdo incluye un plazo para que las naciones se adapten a las nuevas condiciones del mercado, también se debe suministrar capital para que inyecten tecnología, materia prima y mejoren su personal.

También incluiría el acceso al entrenamiento y a la capacitación de la fuerza de trabajo para que pueda manejar los recursos puestos a su disposición, entiende.

«Se deben crear instrumentos concretos, que ayuden a resolver la asimetría económica, porque si eso no se hace nunca los productores nacionales van a alcanzar a los norteamericanos», dijo Pascoe Pierce, ex embajador de México en Cuba y catedrático de la Universidad Iberoamérica.

Refirió el caso de su país, que firmó un tratado de libre comercio con Estados Unidos, cuyo problema fue que «se nos fueron tan rápido adelante los americanos que nos hemos quedado a la zaga, independientemente de que en los últimos años hemos aumentado nuestras exportaciones».

Manifestó que para evitar la destrucción de aparato productivo nacional, se debe incluir en el acuerdo de libre comercio con Estados Unidos el tema migratorio, porque eso tendrá que verse en la dinámica de las economías que se integran.

«El TLC es un proyecto integrador que tiende a juntar las economías, porque incluso, los países tienen que hacer adecuaciones jurídicas y plantea obligaciones a largo plazo en las legislaciones, incluso la fiscal», sostuvo el experto mejicano.

Añadió que un tratado de libre comercio plantea el tema del libre flujo de mercancías, pero no el libre flujo de personas y que el problema es que las personas son la materia prima de la economía.

Al plantear que República Dominicana y los centroamericanos deben exigir que se les dé el mismo trato que a Chile, añadió que «yo creo que ustedes podrían bien aprovecharse de estos, de discutir el tema migratorio con Estados Unidos en el contexto de lo que fue el acuerdo de Estados Unidos con Chile, nación a la cual se le dieron facilidades en ese sentido».

Agregó que en el marco del RD-CAFTA, se debe empezar, por lo menos, a regular que pudieran a ir a Estados Unidos cierto número de nacionales de las naciones signatarias del acuerdo, con empleos específicos.

Agregó que si bien en México aumentaron los niveles de riquezas, también la cantidad de pobres y las migraciones.

«Ha crecido el número de pobres en México a raíz del TLC, lo cual explica el incremento gigantesco de la mano de obra que emigra a Estados Unidos. Por ejemplo, cuando entró en vigor el tratado de libre comercio, las remesas de los mexicanos en Estados Unidos eran alrededor de los US$4,000 millones, pero el año pasado llegamos a US$17,000 millones», puntualizó.

Añadió que ese incremento sólo se explica por el aumento del flujo migratorio de mexicanos a Estados Unidos huyendo de la pobreza, de los bajos salarios, de la falta de empleo, lo que tiene íntima relación con la destrucción de sectores como el agropecuario y la industria textil.

Dijo que en el caso de los productores agropecuarios, los norteamericanos reciben subsidios del Estado, mientras los mexicanos no reciben prácticamente nada, disminuyen su competitividad en cuanto a precio en el mercado de Estados Unidos porque sus costos de producción son más altos.

En el caso del azúcar, explicó que los azucareros norteamericanos reciben aportes millonarios por concepto de subsidios, mientras los del Caribe no reciben nada, por lo que nunca podrán competir en un mercado abierto en igualdad de condiciones.

«Aquí lo que estamos enfrentando es una situación en la que la diferencia estructural entre una economía y la otra hace que se actúe a la expectativa», dijo.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas