¿Sustituirán al DR-Cafta por tratados bilaterales?

¿Sustituirán al DR-Cafta por tratados bilaterales?

De él dijo el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al designarlo como como enviado especial del Departamento de Estado para América Latina, que “conoce la región y sabe cómo poner los intereses de Estados Unidos PRIMERO”.

Nos referimos a Mauricio Claver-Carone, quien no desperdició su primera presencia pública en su nuevo rol para mostrar sus filosas garras.

Del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos o DR-Cafta ha dicho que, como todos los acuerdos firmados por Estados Unidos en los años 90 y principios de los 2000 con grupo de países, es hijo de la vagancia, por lo que estuvo mal escrito, mal hecho, y que para desarticularlo hace falta el acuerdo con cada país.

No obstante, dijo que su visión y la del presidente Donald Trump, es la de salir de la práctica vaga de mirar a los países en conjunto, para tratar con ellos de manera individual, país por país.

Toma más trabajo, reconoció; pero de esta manera se logran acuerdos mejor hechos.

Claver-Carone, ex presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) explicó que su plan es evaluar con los países del DR-Cafta cuál sería el impacto de suspender el acuerdo en su totalidad para renegociar acuerdos bilaterales modernizados, que tomen en cuenta las ventajas comparativas de cada uno de los países.

Puedes leer: Machine learning y la IA benefician gestión riesgos

Cree que el trabajo para lograrlo es arduo, pero aseguró que será beneficioso tanto para Estados Unidos como para los países de la región integrantes del acuerdo.

En el caso Nicaragua, planteó que en el Gobierno de Estados Unidos hay acuerdo total de que es ridículo que ese país siga beneficiándose del DR-Cafta y tenga en Estados Unidos a su principal mercado.

La modificación del DR-Cafta o la salida de un país del acuerdo no son imposibles, mucho menos para un país con el peso que tiene Estados Unidos. Sólo hay que cumplir con el protocolo.

Si uno o más países desean modificar alguna de las disposiciones del tratado, deben presentar una propuesta formal a los demás países miembros. Esta propuesta podría incluir cambios en aspectos como aranceles, regulaciones comerciales, o cualquier otra parte del tratado.

Algo parecido aplica para la terminación. Si un país desea poner fin al tratado, debe notificar a los demás países signatarios su intención de retirarse, según los plazos establecidos en el tratado. En el caso del DR-CAFTA, cada país tiene la posibilidad de retirarse, pero deben seguir las reglas de notificación y plazos.

Sea en el marco de la preservación del DR-Cafta o de su sustitución por acuerdos bilaterales, la República Dominicana tiene cartas que presentar para exigir un trato que haga menos asimétrico el intercambio comercial.

Si bien es cierto que el país ha logrado una mayor diversificación de sus exportaciones, el déficit comercial ha crecido.

Mientras las importaciones dominicanas desde Estados Unidos alcanzaron 11,558.2 millones de dólares en 2024 (con una participación del 38.2% del total de las importaciones), las exportaciones a ese mercado sumaron 6,914.5 millones de dólares, equivalentes al 53.5% de las exportaciones totales.

El comercio exterior total del país alcanzó los 43,141.6 millones de dólares en 2024, de los cuales el 70% de ese monto corresponde a importaciones y el 30% restante corresponde a las exportaciones.

Mario Mendez

Mario Mendez

Licenciado en Economía, del Instituto Tecnológico de Santo Domingo
(INTEC), con más de 40 años de ejercicio en el Periódico HOY.

Más leídas