Las redes sociales han sido invadidas por una ola de imágenes generadas por inteligencia artificial (IA) que convierten a las personas en personajes animados con la estética del famoso Studio Ghibli.
Desde celebridades hasta políticos han caído en la tentación de verse al estilo de películas icónicas como El viaje de Chihiro o Mi vecino Totoro.
El Centro de Análisis y Estudio de la Comunicación (CAESCO) advierte que, si bien estas herramientas crean imágenes impresionantes, también pueden recopilar datos biométricos sensibles.
¿Qué información recopilan estas plataformas?
Según CAESCO, herramientas como ChatGPT y DALL·E pueden extraer datos sensibles de las imágenes que subes, incluyendo:
- Reconocimiento facial para identificar rasgos únicos.
- Análisis de emociones a partir de expresiones faciales.
- Creación de perfiles basados en imágenes para identificar patrones.
Riesgos al subir tus fotos:
- Tu imagen puede usarse para rastrearte en línea.
- Podrían replicar tu rostro en deepfakes.
- Una vez subes tu foto, pierdes el control sobre su uso.
¿Cómo protegerte?
- Lee las políticas de privacidad antes de usar estas herramientas.
- Evita subir fotos de menores o de otras personas sin permiso.
- Usa aplicaciones con buenas prácticas de seguridad y protección de datos.
También puede leer: Fotos al estilo Ghibli: el «boom» al que Luis Abinader y otras figuras se han sumado
¿En qué consiste esta tendencia?
El fenómeno de las fotos al estilo Ghibli se basa en recrear imágenes con la estética del famoso Studio Ghibli, fundado en 1985 por los directores Miyazaki Hayao y Takahata Isao, junto con el productor Suzuki Toshio.
Mientras el proceso original del estudio es completamente artesanal, con miles de ilustraciones dibujadas a mano, esta nueva moda utiliza IA avanzada, como ChatGPT-4o y DALL·E, para generar imágenes a partir de descripciones textuales.
Síguenos en nuestras redes sociales como periodicohoyrd