Tierramérica

Tierramérica

Mercado de biocombustibles tiene deformaciones congénitas
Por Mario Osava*
RÍO DE JANEIRO, dic (Tierramérica)
El desarrollo de un mercado internacional de combustibles agrícolas podrá reducir la contaminación ambiental y mitigar los impactos inflacionarios de la actual euforia por esa alternativa energética, pero se trata de un proceso que insumirá muchos años.

   Por ahora, los países que disponen de condiciones, como Estados Unidos y la Unión Europea (UE, buscan crear sus sistemas domésticos de producción y consumo de combustibles destilados de vegetales, procurando reducir sus gastos en petróleo, con barreras y subsidios que oscurecen las perspectivas de ese nuevo mercado.

   La fiebre por productos como el biodiésel y el alcohol carburante o etanol, destilados de oleaginosas, caña de azúcar y maíz, obedece a los precios prohibitivos del crudo y a los efectos climáticos indeseables del uso de sus derivados.

    En América, sólo cinco países ya producen lo suficiente para añadir 10 por ciento de etanol a la gasolina que consumen, proporción que no exige cambios en los motores y reduce considerablemente los gases de efecto invernadero del transporte. Son Brasil, Guatemala, Guyana, Nicaragua y Paraguay, según el Atlas de Agroenergía y Biocombustibles del Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA), publicado este año.

   Nadando contra la corriente del enfoque nacional, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) promoverá en junio de 2008 una conferencia en Brasil para establecer un marco regulador del futuro mercado mundial de biocombustibles.

   Es “el momento adecuado” para discutir el asunto y evitar la consolidación de distorsiones que en el futuro serán más difíciles de corregir, dice a Tierramérica Luiz Fernando Paulillo, consultor de la Oficina Regional de América Latina y el Caribe de la FAO.

   Las barreras arancelarias “pueden caer, pero los subsidios tienden a perdurar”, como prueban las largas y frustrantes negociaciones en la Organización Mundial de Comercio (OMC) para reducir las protecciones de los países ricos a su agricultura, recuerda el experto.

   Pero los subsidios a la producción de granos poco preocupan a los agricultores centroamericanos porque la perspectiva de una enorme demanda y los precios tan altos hacen “lugar para todos los productores, incluso los menos eficientes”, según Gerardo Escudero, representante del IICA en Nicaragua.

   Parte del alza se debe a que Estados Unidos decidió promover su producción de etanol de maíz, provocando un desequilibrio en el comercio mundial de granos que elevó los precios en cadena.

   Sin embargo, sólo 28 por ciento de ese aumento se debe al etanol, asegura Paulillo, que atribuye las subas principalmente al brutal incremento de la demanda de alimentos en Asia y al alza del crudo que encareció el transporte e insumos agrícolas de origen petrolero.

   Estados Unidos apuesta a la nueva tecnología de la hidrólisis, que permitirá refinar etanol de la paja de maíz, de madera o de pasto, y espera alcanzar una producción viable a partir de celulosa dentro de unos cinco años, prevé Paulillo.

   Eso puede provocar otro sacudón en el mercado de las materias primas actuales de los biocombustibles, que sufrirían una inversión de la tendencia, con fuerte caída de precios. Un marco regulador buscaría evitar o hacer más gradual esos vuelcos, arguye Paulillo.

   Por otro lado, el etanol de celulosa superaría ciertas restricciones, como el hecho de afectar la producción de alimentos y elevar sus precios.

   También se necesita alguna “estabilidad” y avance parejo de la oferta y el consumo  para dar credibilidad a los combustibles alternativos, observa Benedito Rosa, director de comercio internacional del Ministerio de Agricultura de Brasil, recordando que el programa del alcohol carburante en Brasil sufrió una grave crisis de confianza que casi lo destruye hace una década y media.

   La supervivencia y consolidación de ese programa hizo de Brasil el único país con capacidad para exportar gran cantidad de su etanol, además de mezclarlo a la gasolina en una proporción de 25 por ciento y tener millones de automóviles que pueden moverse con hasta cien por ciento.

   Por eso Brasil pelea solo contra el arancel de 54 centavos de dólar por galón (3,78 litros) que impone Estados Unidos al etanol importado y barreras que alcanzan hasta 63 por ciento del precio en la UE.

   Organismos como la FAO, el Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) apoyan la posición brasileña, por reconocer que la caña de azúcar es más eficiente en reducir los gases invernadero y que las materias primas usadas en Estados Unidos y Europa poco o nada contribuyen a ese fin.

   Estudios brasileños indican que el maíz convertido en etanol sólo produce 1,3 unidades de energía para cada unidad de energía fósil empleada en su producción, mientras la relación de la caña en Brasil es de más de ocho por cada una.

GRANDES PLUMAS
¿En vísperas del Apocalipsis?
Por Leonardo Boff  *
Los científicos sopesan la posibilidad de la extinción de la humanidad, afirma en esta columna exclusiva el teólogo Leonardo Boff.

RÍO DE JANEIRO, dic (IPS)  Armagedón, según el libro del Apocalipsis, es el mítico valle en el que tendrá lugar el enfrentamiento final entre Dios y los espíritus malignos. ¿Nos estamos encaminando hacia Armagedón?

   Los sombríos escenarios actuales hacen que biólogos, bioantropólogos y astrofísicos sopesen la posibilidad de la extinción de la especie homo sapiens/demens, aun en este siglo.

   Aducen argumentos que merecen ser ponderados. El más robusto parece ser el de la superpoblación, articulada con la dificultad de adaptación a los cambios climáticos.

   En la escala biológica se verifica un crecimiento exponencial. La humanidad necesitó un millón de años para alcanzar en 1850 una población de mil millones de personas. Los espacios temporales entre los índices del crecimiento poblacional disminuyen cada vez más, y se prevé que hacia 2050 habrá 10 mil millones de humanos. ¿Es un triunfo de la especie o un perjuicio para toda la humanidad?

    La bióloga Lynn Margulis y su hijo, el escritor científico Dorion Sagan, afirman en su libro «Microcosmos» que una de las señales del colapso que afectará a una especie es su rápida superpoblación, con base en datos de los registros fósiles y de la propia biología evolutiva.

   Esto puede comprobarse colocando colonias de bacterias y nutrientes en la cápsula de Petri. Poco antes de que lleguen a los bordes de la placa cilíndrica y de que se agoten los nutrientes, los microorganismos se multiplican de manera exponencial. Y repentinamente mueren.

   Para la humanidad –comentan los autores– la Tierra puede resultar semejante a una cápsula de Petri. En efecto, ocupamos casi toda la superficie terrestre y sólo dejamos libre 17 por ciento: desiertos, floresta amazónica y regiones polares. Estamos llegando a los bordes físicos del planeta. ¿Es una señal precursora de nuestra próxima extinción?

    El premio Nobel de Medicina 1974, Christian de Duve, sostiene en su libro «Vital Dust», que se están verificando síntomas que en el pasado precedieron a grandes exterminaciones. Cada año desaparecen 300 especies vivas porque llegan a su clímax evolutivo. Pero, debido a la presión industrial global sobre la biosfera, el total de desaparición de especies está llegando a 3.500 anuales.

    ¿Esta destrucción progresiva no amenaza también a nuestra especie?

    El fallecido astrónomo Carl Sagan veía en el intento humano de explorar la Luna y enviar sondas espaciales fuera del sistema solar, una manifestación del inconsciente colectivo que presiente el riesgo de una extinción próxima.

   La voluntad de vivir nos induce a imaginar formas de supervivencia más allá de la Tierra. El astrofísico Stephen Hawking concibe la posibilidad de una colonización extrasolar con una suerte de veleros espaciales impulsados por rayos láser. Pero para llegar a otros sistemas planetarios tendríamos que recorrer billones y billones de kilómetros, harían falta siglos.

    ¿Qué piensa la teología cristiana de esta eventual desaparición de la especie humana? Si el ser humano frustra su aventura planetaria, significará, indudablemente, una tragedia innombrable.

   Pero no sería una tragedia absoluta. Cuando el Hijo de Dios asumió nuestra humanidad, fue amenazado de muerte por Herodes. Durante su vida fue rechazado, encarcelado, torturado y, finalmente, asesinado en la cruz. Sólo entonces se formalizó el pecado original, que es un proceso histórico de negación de la vida.  Mayor perversidad que matar una criatura, quitarle la vida, es matar al Autor de la vida, el Dios encarnado.

   Mas los cristianos testimonian que la última palabra no es la muerte sino la resurrección, que no es la reanimación de un cadáver. Es la plena realización de las potencialidades del ser humano, una verdadera revolución dentro de la evolución.

   Quizás acontecerá un salto en la dirección que anunciaba Pierre Teilhard de Chardin en 1933: una irrupción de la noosfera, vale decir, de aquel estado de conciencia y de relación con la naturaleza que inaugurará una nueva convergencia de mentes y de corazones y de allí una nueva era de la condición humana.

    En esta perspectiva, el escenario actual no sería de tragedia sino de crisis. La crisis es purificación y maduración. Preanuncia un nuevo inicio, el dolor de un parto promisorio y no las penas del naufragio de la aventura humana.

    Lo que puede acabar no es la vida humana sino esta vida humana insensata que ama la guerra y la destrucción en masa.

ECOBREVES
VENEZUELA
Pescadores  conservan delfines
CARACAS.-
Los delfines que hacen parte del paisaje del mar Caribe sur frente a las costas de Venezuela se han ganado el respeto y de los pescadores artesanales y deportivos, por lo que en esas aguas gozan de buena salud, dijo a Tierramérica la bióloga María Gabriela Silva, de la organización ambientalista Seavida.

Las probabilidades de observación de delfines son de 70 por ciento en esas aguas caribeñas, por lo que Seavida diseña estrategias para promover el ecoturismo junto a la pesca en comunidades ribereñas.

Desde hace seis años, jóvenes de Seavida hacen observación de los mamíferos marinos en la zona. Las especies más vistas son el delfín nariz de botella (Tursiops truncatus) y el manchado del Atlántico (Stenella frontalis), dijo Silva antes de asistir al Congreso sobre Biología de Mamíferos Marinos en la sudafricana Ciudad del Cabo, que concluye el 3 de este mes.

CUBA
Protegerán mascotas de desastres naturales
LA HABANA.-
La Asociación Cubana de Protección de Animales (Aniplant) y la estatal Sociedad Cubana de Medicina Veterinaria trabajarán de manera conjunta para proteger las mascotas de desastres naturales o guerras.

Las familias evacuadas por huracanes, precipitaciones intensas o inundaciones, principales causas de desastres en Cuba, «pueden llevar consigo a una mascota, pero muchas veces no saben cómo hacerlo ni tienen los medios adecuados para ocuparse de ellas en los refugios», dijo a Tierramérica la presidenta de la no gubernamental Aniplant, Nora García.

El acuerdo, firmado el 24 de noviembre, «permitirá crear condiciones para dar una protección más amplia a  estos animalitos durante esas emergencias», añadió

Aniplant promueve la esterilización de los animales domésticos, sobre todo perros y gatos, como «único método ético» contra la sobrepoblación y que también ayuda a reducir riesgos en caso de desastres.

BRASIL
Energía solar para edificios públicos de São Paulo
RÍO DE JANEIRO.-
Los edificios públicos que se construyan en el sureño São Paulo, el estado más poblado de Brasil con 40 millones de habitantes, contarán con energía solar para calentar al menos 30 por ciento del agua consumida.

Es la primera vez que un estado adopta esa medida, en este país de más de 188 millones de habitantes. Ya hay siete ciudades con normas similares, incluyendo dos capitales estaduales, Belo Horizonte y Porto Alegre, ambas en el sur.

La norma fue aprobada en noviembre por la Asamblea Legislativa estadual y afectará a escuelas, hospitales y sedes de oficinas estatales.

El liderazgo de São Paulo es relevante por su peso y por convertirse en ejemplo, dijo a Tierramérica Délcio Rodrigues, coordinador de la Iniciativa Ciudades Solares, impulsada por activistas y empresas.

“La cuestión energética es regulada por el gobierno nacional, y la urbanización por los municipios”, lo que limita el papel de los estados en esas áreas, explicó.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas