Tierramérica
Remezón bursátil trae mal augurio para biodiversidad

<STRONG>Tierramérica <BR></STRONG>Remezón bursátil trae mal augurio para biodiversidad

JULIO GODOY
BARCELONA,  (Tierramérica).
 La crisis que está afectando los mercados bancarios y bursátiles en todo el mundo puede contribuir a la expansión de las industrias extractivas en la región andina sudamericana, advierten especialistas.

Inversores del mundo industrializado pueden sentirse estimulados a buscar proyectos alternativos para la liquidez financiera, forzada por las desinversiones bursátiles de las últimas semanas, dijo a Tierramérica Stewart Maginnis, director del programa de conservación forestal de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

El debate sobre las repercusiones ambientales de la crisis financiera acaparó la atención de muchos en el Congreso Mundial de la Naturaleza, que UICN celebra en la ciudad española de Barcelona desde el 5 hasta el 14 de este mes, con asistencia de unos 8.000 especialistas. Pero la incertidumbre es tal que algunos auguran una menor presión sobre los recursos naturales y otros, todo lo contrario.

«Dado el alto precio actual de los carburantes, una inversión atractiva ahora es la expansión de industrias extractivas,» sostuvo Maginnis, lo que constituiría un riesgo para la protección de zonas como los bosques y selvas amazónicas de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

El fenómeno podría acentuarse por las ya favorables políticas aplicadas a las industrias extractivas por los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, y que chocan con intereses y concepciones de desarrollo de comunidades indígenas.

Esta contradicción se hizo palpable en Barcelona, en un debate entre expertos ambientalistas, delegados gubernamentales y representantes de las comunidades indígenas de los cuatro países de la CAN.

«Nuestra idea del desarrollo no coincide con la del hombre blanco. Para nosotros, lo más sagrado es proteger a la Madre Tierra. Para  las empresas y los gobiernos, perforar agujeros en ella es parte del desarrollo», dijo a Tierramérica Gerardo Macuna, representante de comunidades indígenas de Colombia.

En cambio, para Francisco Dallmeier, biólogo del Centro para la Conservación, Educación y Sostenibilidad de la estadounidense Smithsonian Institution, «algunas zonas de explotación de hidrocarburos (en América del Sur) satisfacen estándares de conservación biológica de alto nivel».

El gasoducto Bolivia-Brasil, inaugurado en 1999 por la empresa petrolera brasileña Petrobras, «es uno de esos ejemplos de excelente gestión ambiental de una explotación de hidrocarburos», indicó Dallmeier.

En una postura intermedia, el investigador César Ipenza, de la Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza, sostuvo que «necesitamos desarrollar herramientas de investigación y evaluación que nos permitan conciliar la explotación de los recursos hidrocarburíferos como factores de desarrollo con la efectiva preservación de la biodiversidad en las zonas protegidas de la Comunidad Andina».

La región andina es rica en yacimientos petrolíferos y gasíferos. De acuerdo a las cifras oficiales más recientes de la CAN, que datan de 2004, la producción de petróleo y derivados de Colombia era de 686.000 barriles diarios, tres veces al consum o promedio nacional. Colombia exportaba  460.000 barriles por día.   Bolivia produce  41 millones de metros cúbicos de gas.

Zoom

Hidrocarburos

 Para Óscar Castillo, experto boliviano en hidrocarburos de la Wildlife Conservation Society, «el reto para la región andina es hacer un análisis integrado, supranacional, de los impactos ambientales de las industrias extractivas, para concebir políticas supranacionales para toda la región».

Pero, según Albán, esa política supranacional es hoy imposible en el bloque. «Los conflictos internos de la CAN, derivados de las diferencias ideológicas que separan a Colombia y Perú, de un lado, de Ecuador y Bolivia, del otro, han paralizado todo avance en la integración regional», dijo. En ancas de ese conflicto, Venezuela ya se retiró de la Comunidad Andina.

Campos petroleros y gasíferos se extienden por la Amazonia.

«El lucro es el enemigo número uno del ambiente»

Daniela Estrada * entrevista a MARCEL CLAUDE

SANTIAGO, oct (Tierramérica). La debacle financiera global es una prueba de que el capitalismo «está más vivo que nunca» y sólo se le pondría freno con políticas que extingan toda forma de lucro o con el fin de la vida sobre la Tierra, sentencia el chileno Marcel Claude, profesor y activista.

La inminente recesión mundial puede reducir la presión sobre los recursos naturales, a causa de una menor producción, pero también puede relajar las prácticas de protección ambiental, advierte Claude, cuyo informe sobre la desaparición en dos décadas de los bosques autóctonos de su país causó considerable revuelo en 1995, cuando era un calificado técnico del Banco Central.

La burbuja especulativa del sector hipotecario de Estados Unidos sólo fue el detonante. Una explicación más profunda es la declinación de la «economía real», porque los Estados han permitido la concentración de la propiedad y el aumento de la desigualdad y la pobreza en favor de la progresión de la «economía financiera», afirma Claude en este diálogo con Tierramérica.

Magíster en economía de la Universidad de Chile y candidato a doctor de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, Claude es profesor en tres altas casas de estudio de su país y tiene una amplia trayectoria como activista ecologista.

En 2006, ganó un litigio contra el Estado chileno en la Corte Interamericana de Derechos Humanos por acceso a la información pública y enfrentó con éxito una querella judicial por denunciar conflictos de intereses en la discusión de la Ley de Pesca.

IPS: Hoy todo el mundo teoriza sobre el capitalismo a propósito de la crisis financiera global. ¿Qué entiende usted por capitalismo?

MARCEL CLAUDE: Menos mal que la gente está volviendo a hablar del capitalismo. Sólo se hablaba de la globalización, del neoliberalismo. Pero el capitalismo existe, está más vivo que nunca y seguirá vivo por mucho tiempo. La actual crisis es una muestra de ello.

El capitalismo construyó una tremenda capacidad de desarrollar su razón de ser: el lucro. La esencia del capitalismo no es la propiedad privada, aunque a veces ésta ejerce como instrumento legal para materializar el lucro, ni son los gobiernos de derecha. Lo que mueve al capitalismo son dos pecados capitales: la avaricia y la codicia.

El problema es que el lucro siempre se obtiene sobre la base de la explotación. Siempre se trata de obtener una riqueza que está en otro lado. Y las fuentes de esa riqueza son dos: el trabajo de la humanidad y la productividad de los ecosistemas naturales.

El capitalista sostiene que la actividad productiva «crea» riqueza, pero simplemente hay una «conversión», una «transformación» de riqueza, que viene fundamentalmente de la naturaleza. La riqueza es la productividad biológica de los ecosistemas naturales.

El capitalismo es una intervención brutal, mefistofélica, de los sistemas vitales, que se convierten en productos económicos por la necesidad de sostener la vida humana. Pero como los capitalistas controlan todo el proceso productivo terminan apropiándose de esos derechos de vida.

IPS: ¿Qué efectos pueden tener las actuales turbulencias en la reproducción del capitalismo? ¿Pasaremos a otra fase o estamos cerca de su fin?

MC: Mientras haya fin de lucro habrá capitalismo. Como la avaricia y ambición siempre existirán, la manera de que el lucro no sea determinante es hacer que en la definición de las políticas de Estado otros valores tengan mayor preponderancia. El otro factor posible de destrucción del capitalismo es la desaparición de toda vida sobre el planeta.

En el mejor de los casos, podríamos avanzar hacia una fase más responsable. Si es que no lo impiden las grandes corporaciones multinacionales y los influyentes hombres de negocios. Cuarenta por ciento del producto interno bruto mundial está en manos de 200 multinacionales. Que pasemos a otra fase dependerá de la magnitud de la crisis y de que los Estados puedan ordenarla y recuperarla, cosa que me parece difícil.

IPS: ¿Quiénes serán los principales perjudicados?

MC: Siempre son los pobres. Los Estados privilegian  al sistema financiero con recursos provenientes de los contribuyentes.

Breves

HONDURAS

Indígenas procuran generar su propia energía

TEGUCIGALPA.   Pobladores del municipio indígena de Tomalá, en el occidental departamento hondureño de Lempira, buscan recursos para construir una minicentral hidroeléctrica que genere entre 10 y 15 megavatios. El plan requiere  de 30 millones de dólares. El primer respaldo lo dio el Programa de Pequeñas Donaciones.

BRASIL

Créditos de vivienda

RÍO DE JANEIRO.- La mayor financiadora de viviendas de Brasil, la estatal Caja Económica Federal, sólo financiará construcciones con madera comprobadamente legal a partir de enero de 2009.  Entre 78 y 88 por ciento de la madera usada en las obras o incorporada a los inmuebles proviene de la Amazonia.

VENEZUELA

Acción por los perezosos

CARACAS.- La sudoriental alcaldía caraqueña de Baruta colocará avisos en las vías públicas para alertar sobre el cruce entre árboles y posible caída de los perezosos (Bradypus variegatus), parientes de los osos hormigueros y los armadillos, que se desplazan a sólo 200 metros por hora. Otros carteles «indicarán a transeúntes y conductores cómo auxiliarlos si los encuentran caídos por esos lugares.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas