TIERRAMÉRICA
Acuicultura entre el entusiasmo y la cautela

<STRONG>TIERRAMÉRICA<BR></STRONG>Acuicultura entre el entusiasmo y la cautela

BUENOS AIRES, (Tierramérica).  La acuicultura avanza en América Latina alimentada por un mercado mundial que afronta el estancamiento de la pesca. Pero hay quienes alertan sobre las limitaciones de la cría industrial de especies acuáticas y de sus riesgos ambientales y sociales.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), 45 por ciento del pescado que se consume en el mundo es de criaderos. Hoy son 48 millones de toneladas, y para 2030 habrá que duplicarlas por la merma de la pesca y la mayor demanda de una población creciente. 

En México, la acuicultura se remonta a la época prehispánica. Los historiadores aseguran que varias especies eran cultivadas en estanques y que los mayas hacían reproducción en los cenotes (ojos de agua naturales).

Hoy, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador; México y Perú obtienen volúmenes observados con admiración por productores argentinos. Pero en este país, el más austral del continente, las condiciones climáticas y la topografía no son tan favorables a un desarrollo de gran magnitud. 

Los ambientalistas señalan que los daños que puede aparejar la implantación de la acuicultura en Argentina no justifican su promoción industrial, y recomiendan fomentar la pesca responsable en mares y ríos que aún tienen una rica biodiversidad. 

Con 710.000 toneladas anuales, Chile es el mayor productor acuícola de la región y uno de los 10 más grandes del mundo, junto a China o India. Es además el segundo productor mundial de salmón y trucha (de la familia Salmonidae) después de Noruega.

En 2007, la irrupción de la anemia infecciosa del salmón hizo que cerraran muchos establecimientos en Chile. De 55.000 empleos se perdieron 1.000, según el gobierno, aunque los sindicatos dicen que fueron 3.000 los trabajadores cesantes. 

Argentina tiene su potencial, «pero no es el de Chile o Brasil», dijo a Tierramérica la directora nacional de Acuicultura, Laura Luchini.

«Algunos gobiernos provinciales alientan esta actividad, pero nuestra tarea es hacer que la gente ponga los pies sobre la tierra», aseveró.  

Chile tiene una extensa costa con fiordos en el sur del océano Pacífico «muy propicia para la actividad», explicó Luchini.

En cambio, en la costa marítima argentina sobre el océano Atlántico, no hay sitios abrigados, a excepción de Tierra del Fuego, la provincia más austral del país, donde se cultivan mejillones.

La piscicultura se desarrolla en este país a pequeña escala. Se crían truchas, lenguados (Paralichthys patagonicus) y mejillones (familia Mytilidae). La producción no llega a 3.000 toneladas anuales, volumen insignificante comparado con la pesca, que aporta entre 850.000 y 1,1 millones de toneladas de pescados y moluscos.

«Nuestro país tampoco puede compararse con Brasil, que tiene aguas tropicales», advirtió Luchini. El gigante sudamericano produce cerca de 250.000 toneladas al año de pescado y camarones en granjas de agua dulce y en la costa marítima.

La funcionaria cree que el entusiasmo de productores argentinos, que ven un enorme potencial en la acuicultura, responde al ritmo de crecimiento mundial de la actividad. «Mientras la producción pesquera está detenida y la de carne vacuna sube a un ritmo de 2,5 por ciento, la acuicultura aumenta 8,5 por ciento por año desde hace ocho», señaló.

La acuicultura está en alza por la mayor demanda mundial de alimentos y por la posibilidad de establecer la «trazabilidad», procedimiento para conocer la historia, ubicación y trayectoria de un producto a lo largo de la cadena de suministros.

Para 2045, la FAO estima que la producción pesquera y la acuícola se homologarán. Y los productores argentinos creen que con créditos, subsidios y mejor tecnología podrían aprovechar la oportunidad, señaló Luchini.

Zoom

Criaderos

En Colombia se produce 70.000 toneladas anuales de peces en criaderos, según datos de 2006 del Instituto Colombiano Agropecuario. Cuando desapareció el bocachico (Prochilodus magdalenae), principal especie de agua dulce, los pescadores artesanales fueron reconvertidos, ejemplificó.

«Ganan menos, son más pobres y se alimentan peor», aseguró Cappato, quien recorrió los estanques del río Sinú, en el norteño departamento colombiano de Córdoba.

Cappato mencionó asimismo a Ecuador, donde se promovió la producción intensiva de langostinos en zonas costeras de bosque de mangle. Las empresas «destruyeron 60 por ciento de los manglares, dejaron sin ocupación a mujeres que recolectaban camaEn Colombia se produce 70.000 toneladas anuales de peces en criaderos, según datos de 2006 del Instituto Colombiano Agropecuario.

Cuando la electricidad está en tus pies

Maricel Drazer

DÜSSELDORF, Alemania, (Tierramérica)  Que el viento genera energía y que también lo hace el sol, es cosa sabida. Lo novedoso es que ahora se puede producir electricidad bailando. Esto es lo que ocurre hace algunas semanas en la discoteca Watt (vatio, en español) de Rotterdam, ciudad del oeste de Holanda.

Los bailarines mueven sus cuerpos al ritmo de la música sobre una pista conformada por paneles que también se mueven, de manera ascendente y descendente, con una oscilación máxima de un centímetro, según el movimiento que se les imprime y el peso de quien lo hace.

Los movimientos de la superficie activan mediante varillas un sistema de dínamos especialmente diseñados, ubicados debajo del piso y que son los encargados finales de transformar el movimiento (energía mecánica) en electricidad (energía eléctrica).

Con esa electricidad se iluminan los paneles de la pista y una columna de la altura de una persona que indica el nivel de energía producida por quienes estén bailando.

«Nuestro objetivo era crear algo que realmente funcionara, pero que a la vez fuera percibido como tal, y que mostrara la relación dinámica existente entre el cuerpo del que baila, el piso y los otros bailarines», indica a Tierramérica Daan Roosegaarde, uno de los responsables del diseño de esta pista.

Se calcula que, al bailar, una persona genera entre dos y 10 vatios. La pista tiene capacidad para 150 bailarines.

«Esto no es hablar y hablar sobre la protección del ambiente, (sino) hacer algo por él», afirma un habitué de anteojos, pelo largo y vestimenta verde.

Casi 70 por ciento de los concurrentes asiduos a discotecas se manifestaron dispuestos a apoyar iniciativas de respeto al ambiente, en un estudio realizado por la empresa Sustainable Dance Floor (SDC, pista de baile sustentable), que ha participado en el desarrollo del producto y es la encargada de su venta.

Cada fin de semana, cerca de 10.000 jóvenes salen a bailar en Rotterdam, considerada «la capital holandesa de las discotecas».

De hecho, la idea original partió de un grupo de estudiantes, a los que se unieron luego arquitectos, diseñadores, empresarios, técnicos e ingenieros de las universidades tecnológicas de Delft y Eindhoven, en el sudoccidente y el sur de Holanda.    Tras dos años de trabajo y una inversión privada de casi 7, 4 millones de dólares, y de unos 402.000 dólares aportados por la ciudad de Rotterdam, el proyecto vio la luz en septiembre.

Watt fue la primera en instalar la pista, pero la firma SDC ya recibió pedidos de varios lugares del mundo. «Probablemente los próximos destinos serán Nueva York y Berlín. Es la técnica del futuro», dice a Tierramérica con entusiasmo Michel Smit, director de la empresa. Una experiencia similar, pero de menores dimensiones y diferente principio, fue puesta en funcionamiento en una discoteca de Londres. Watt se autoproclama «la primera discoteca sustentable», y persigue el fin de reducir el consumo de energía en 30 por ciento y el de agua en 50 por ciento, así como abatir a la mitad la producción de residuos, en comparación con las cifras de otros establecimientos.

Breves

HONDURAS

Gobierno acusado

TEGUCIGALPA.  Las 55 organizaciones que conforman la Gran Alianza por Omoa, en el litoral atlántico de Honduras, acusaron al gobierno de Manuel Zelaya de favorecer a la empresa Gas del Caribe, acusada de contaminación. Hace cuatro meses el gobierno solicitó a la Alianza un plazo para verificar las irregularidades denunciadas contra la empresa, «pero eso fue para ganar tiempo.

MÉXICO

Sorprende premio

MÉXICO. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) premió al municipio de la capital de México por los programas oficiales de fomento al uso de la bicicleta, pero usuarios y activistas sostienen que es inmerecido. «Se equivocaron de ciudad. Aquí manejar bicicleta sigue siendo un riesgo», dijo a Tierramérica Leonardo Torres, participante de campañas y paseos del no gubernamental grupo Bicitekas.

ARGENTINA

Cordobeses protestan contra vertedero

BUENOS AIRES.- Vecinos de Bouwer, en la central provincia argentina de Córdoba, protestan contra un gran basural que las autoridades pretenden mantener en su ciudad hasta 2016. 

Con este fin colocaron carteles que rezan «Peligro: zona contaminada» junto a señales de tránsito en la ruta nacional 36, para que los turistas conozcan sus denuncias.

Publicaciones Relacionadas