Tierramérica
Amazonia cada día más petrolera

<STRONG>Tierramérica<BR></STRONG>Amazonia cada día más petrolera

MILAGROS SALAZAR
LIMA, ago (Tierramérica). Más de 180 campos petroleros y gasíferos se extienden por la Amazonía occidental repartida en cinco países sudamericanos, amenazando la biodiversidad y territorios indígenas, afirma un estudio de organizaciones estadounidenses.

El caso de Perú es el más preocupante: 72 por ciento de su territorio selvático coincide con planes de explotación de hidrocarburos, afirma la investigación «Los proyectos petroleros y gasíferos en la Amazonia occidental: Una amenaza a la vida silvestre, biodiversidad, y pueblos indígenas», publicada el 13 de este mes por la revista científica PLoS ONE.

Estas actividades extractivas cubren un área de más de 688.000 kilómetros cuadrados de la Amazonia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y parte de Brasil, donde operan unas 35 compañías transnacionales, sostienen los investigadores de Universidad Duke de Carolina del Norte y de las organizaciones no gubernamentales Save America’s Forests y Land is Life.

Las concesiones se ubican en “el área más rica en especies de la Amazonia”, según la investigación.

«La Amazonia occidental es la zona más biodiversa del mundo, en especial en anfibios», dijo a Tierramérica uno de sus coautores, Clinton Jenkins, ecólogo de la Universidad Duke.

En una sola hectárea, se puede encontrar más de 600 especies de árboles, mientras en todo el territorio de Estados Unidos quizás haya unas 800 especies, comentó. Cualquier biólogo que la visite encontrará especies nunca antes descritas por la ciencia, pero bien conocidas por sus habitantes indígenas.

«Es muy difícil acceder a ella y existen decenas de grupos indígenas no contactados», completamente aislados de la civilización moderna, agregó.

Perú «es el caso más alarmante”, dijo a Tierramérica el autor principal, Matt Finer, ecólogo jefe de Save America’s Forests. Uno de los mayores retos fue registrar los proyectos que se multiplicaron en este país desde que comenzó la investigación, en 2005.

En los primeros meses de ese año, al menos 15 por ciento de la Amazonia peruana estaba afectada por explotaciones petroleras, en el transcurso de 2005 llegó a 25 por ciento y en 2006 subió a 50 por ciento.

En lo que va de 2008, las actividades llegaron a afectar 72 por ciento de esa selva peruana, con 64 campos en unas 49 millones de hectáreas. Cincuenta y seis de ellos aparecieron en los últimos cinco años, 20 se encuentran en zonas protegidas y 17 en reservas territoriales propuestas o creadas para proteger pueblos en aislamiento voluntario.

Pero el viceministro de Energía de Perú, Pedro Gamio, advierte que menos de cinco por ciento de los territorios concesionados son explotados, y usualmente se otorgan grandes extensiones porque las empresas realizan inversiones de alto riesgo con una posibilidad de éxito que oscila apenas entre 10 y 15 por ciento.

“Perú es el menos explorado de la región, por el péndulo político que nos ha hecho tanto daño. A diferencia de Colombia o Brasil, nuestro país ha perdido la oportunidad de captar inversiones”, dijo Gamio a Tierramérica.

Según el Ministerio de Energía y Minas, se otorgaron concesiones a 84 proyectos de hidrocarburos hasta fines de 2007, 19 de ellos en proceso de explotación y 65 en exploración.

Finer apuntó que de modo simultáneo a las concesiones, crecieron los conflictos entre empresas y comunidades nativas. Perú vive en estos días una intensa protesta en la Amazonia contra dos decretos que promueven la inversión privada en territorios indígenas.

A pesar de que son pocos los que ya están en explotación, señaló Finer, la exploración genera impactos, como la deforestación para instalar helipuertos y campamentos o construir vías de acceso.

De hecho, la mayor preocupación es la construcción de caminos, según Jenkins. Una vez que hay carreteras, por ellas llegan los colonos, el mismo patrón que ha afectado las selvas de Brasil, dijo el ecólogo que dicta parte de sus clases anuales en el Instituto de Investigaciones Ecológicas Nazaré Paulista, en el sureño estado brasileño de São Paulo.

Zoom

Minas de Perú
El Ministerio de Minas de Perú asegura que hay normas para exigir a las empresas priorizar el tránsito fluvial y aéreo y el uso de carreteras ya construidas.

Inclusive para explorar, los planes deberían contar con la consulta y aprobación previa de los pueblos indígenas, según el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que fue ratificado por Perú.

“De acuerdo al Convenio 169, los pueblos indígenas anteceden a la conformación del Estado y por lo tanto deben ser consultados…

Pero aquí se hace lo contrario, vulnerando nuestros derechos consagrados”, dijo a Tierramérica el presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, Alberto Pizango.

Para el viceministro Gamio “si no hacemos un esfuerzo por conocer hasta dónde llega el potencial en hidrocarburos del Perú, las generaciones futuras nos pueden juzgar negativamente”

Trancazo campesino a minera canadiense

Diego Cevallos
MÉXICO, ago (Tierramérica).  La corporación minera canadiense Minefinders exploró durante 14 años una zona rural del norteño estado mexicano de Chihuahua. Pero cuando se apresta a iniciar la explotación de oro y plata, sus planes se ven amenazados por protestas campesinas.

La inconformidad con Minefinders luego de tanto tiempo se debe a que “nos dimos cuenta de los engaños, de cierto abuso de la empresa”, dijo a Tierramérica el portavoz de los campesinos, David de la Rosa. «Se tomó conciencia de la inequidad de la relación”, añadió el abogado Mario Patrón, asesor del grupo.

Los habitantes de Huizopa, comunidad enclavada en la Sierra Madre Occidental y conformada por unas 230 familias dedicadas a la agricultura de autoconsumo y la ganadería, mantienen desde mayo un campamento cerca de la aún no estrenada planta de procesamiento de la Compañía Minera Dolores, subsidiaria de Minefinders en México.

Familias enteras de la Asamblea Permanente de Ejidatarios de Huizopa hacen turno allí. Aunque no interrumpen los trabajos de la empresa, sus reclamos y la posibilidad de que radicalicen su protesta mantienen en vilo los planes de Minefinders.

La corporación goza de una concesión otorgada en 1994 por el gobierno de México. Con esa autorización y la venia inicial de los campesinos efectuó unas 1.000 perforaciones en búsqueda de oro y plata.

Para iniciar la explotación, en 2006 firmó un acuerdo con los dirigentes comunitarios de Huizopa, según el cual puede operar sobre unas 1.200 hectáreas. Sin embargo, buena parte de la comunidad sostiene que no se llevó a cabo el proceso de consultas obligatorio.

«El acuerdo firmado con la minera es ilegal pues no se analizó ni se votó en la asamblea comunitaria y además es desigual, no tiene el mínimo principio de equidad”, dijo Patrón a Tierramérica.

Además, argumentan, la minera se ha apropiado de casi 3.500 hectáreas, de las 86.000 que tiene Huizopa.

Un grupo minoritario de pobladores apoya a la empresa, que ha construido viviendas y caminos, pero la mayoría quieren un nuevo acuerdo que incluya la financiación de un plan de desarrollo comunitario, pago de renta anual por hectárea explotada, definición de un sistema de participación en las utilidades y estudios ambientales.

Minefinders asegura en su sitio web poseer la propiedad  «100 por ciento».

Breves

BRASIL

São Paulo fija metas contra cambio climático
RÍO DE JANEIRO. La alcaldía de São Paulo, la ciudad más poblada de Brasil, adoptó la meta de reducir en 30 por ciento las emisiones municipales de gases invernadero, con plazo en 2012, adelantándose al gobierno federal. El proyecto, que deberá votar este año el Concejo Municipal de São Paulo, exigirá transformaciones profundas en el transporte.

ARGENTINA

Justicia intima a demoler terraplén en esteros
BUENOS AIRES. La empresa Forestal Andina fue intimada por la justicia de la norteña provincia argentina de Corrientes a demoler de inmediato un terraplén de 27 kilómetros en la reserva ecológica Esteros del Iberá.

La empresa deberá iniciar los trabajos antes del 27 de este mes para cumplir una orden que había impartido la Corte Suprema de Justicia ocho meses atrás.

México

Más restricciones al tránsito
MÉXICO. La ampliación a los sábados del programa Hoy No Circula, que restringe el tránsito vehicular en la capital de México, abatió de forma marcada la contaminación.

Mediciones posteriores a la nueva restricción, vigente desde el 12 julio, indican que la contaminación del aire descendió 32 por ciento en promedio si se comparan los cinco primeros sábados en que se aplicó la medida con los mismos días de 2007, según datos oficiales.

Publicaciones Relacionadas