Tierramérica
Biodiversidad se remata
en mercados callejeros

<STRONG>Tierramérica<BR></STRONG>Biodiversidad se remata<BR>en mercados callejeros

Por Diego Cevallos
MÉXICO, abr (Tierramérica)
  El tráfico de fauna en México amenaza con exterminar a varias especies mucho antes de 2030. El gobierno cree que para ese año el país seguirá siendo uno de los cinco de mayor diversidad biológica del mundo.

La mitad de las 22 variedades de pericos verdes y multicolores corren peligro de extinción, y de la guacamaya roja (Ara macao) quedan apenas 300 parejas, según documentos oficiales. Pero ejemplares de estas especies se venden en mercados de la capital y otras ciudades casi a la vista pública.

«Nosotros te conseguimos cualquier animal escaso», dice a este cronista Germán, quien administra un puesto de cuatro metros cuadrados en el mercado capitalino de Sonora.

El vendedor, que no da su apellido, exhibe perros, gatos y canarios, pero oculta tras una mampara un águila que vende en 200 dólares y una pecera sucia con decenas de pequeñas ranas amarillas, cada una de las cuales ofrece a cinco dólares.

Lo que esconde Germán son animales silvestres en peligro de extinción, cuya venta está penada con entre uno y nueve años de prisión. Pero él vende todo, regulado o prohibido: tarántulas (Lycosidae) a nueve dólares, monos araña (Ateles hybridus) a casi mil y una iguana negra (Ctenosaura spp.) a unos 350 dólares.

El tráfico ilegal de especies es grave, pero «nadie tiene cifras confiables» para precisar su dimensión, dice a Tierramérica José Ramiro Rubio, subtitular de la Procuraduría (fiscalía) Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

Rubio lamenta que la Profepa tenga sólo 500 inspectores y que cada uno, por un salario de 750 dólares mensuales, deba vigilar el comercio de especies, la tala de bosques y el cumplimiento de regulaciones ambientales.

Para proteger animales silvestres, «a lo sumo nuestro presupuesto anual llega a un millón de pesos», unos 935.000 dólares, indicó.

«No tenemos capacidad para atender problemas de esta magnitud, necesitaríamos un ejército. El asunto es complejo por la dimensión del territorio mexicano (1,9 millones de kilómetros cuadrados) y las riquezas que tiene», señala.

El vasto territorio mexicano, bañado por los océanos Pacífico y Atlántico y con múltiples rutas de salida, hace muy difícil frenar con inspectores el comercio local e internacional de especies, insistió Rubio.

Sin embargo, la Profepa identifica unos 60 lugares en la capital y las meridionales ciudades de Guadalajara y Puebla, donde el tráfico es importante.

Las autoridades ubican las rutas que se dirigen a Estados Unidos y Europa en el aeropuerto de la capital y los estados situados en el Golfo de México y la frontera norte del país.

En el sur y este, que corresponden a selvas y cañadas, el comercio y la cacería ilegal afecta sobre todo a jaguares (Panthera onca), aves canoras y de ornato, jabalíes (Sus scrofa), monos araña y aulladores (Alouatta palliata), cocodrilos (Crocodylidae) y otros reptiles, y también orquídeas.    En el norte y centro, las especies afectadas son los venados (Cervus elaphus), borregos cimarrones (Ovis canadensis) y linces (Lynx), además de pumas, guacamayas, aves acuáticas, urracas, palomas, orquídeas, palmas y cactáceas.

Los pericos y otras aves similares están por desaparecer por el tráfico, aseguró María Elena Sánchez, presidenta de Teyeliz, organización no gubernamental que combate este delito.

Zoom

México es uno de los 15 del Grupo de Países Megadiversos, creado en 2002 por las naciones que poseen en conjunto 70 por ciento de la diversidad de flora y fauna del planeta. Los demás son Bolivia, Brasil, China, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Filipinas, India, Indonesia, Kenia, Malasia, Perú, Sudáfrica y Venezuela.

Aunque no hay cifras oficiales, las autoridades estiman que las ganancias del comercio de especies exóticas de México se ubican sólo por debajo de la venta de drogas y el tráfico de armas.

La cifra

23.000 decomisado  

Cada año, la Profepa decomisa entre 15.000 y 23.000 animales capturados ilegalmente o que estaban a punto de salir de México o de venderse allí mismo, y detiene por esa causa a unas 50 personas.

Eco breve

HONDURAS

Primer trimestre con 150 incendios forestales

TEGUCIGALPA. –  Las  autoridades hondureñas reportaron 150 incendios forestales en lo que va de 2008, en su mayoría en el central departamento de Francisco Morazán, donde se ubica Tegucigalpa.   La mayoría de los incendios obedecen a la quema del bosque por la zafra de labores agrícolas, que se han efectuado en forma descontrolada, a lo que se suma la piromanía, dijo a Tierramérica Ramón Álvarez, de la estatal .

BRASIL

Larvicida combate mosquito del dengue

RÍO DE JANEIRO.- Un pesticida natural que elimina larvas de mosquitos puede ayudar a controlar en Brasil la epidemia de dengue, que mató en Río de Janeiro a por lo menos 44 personas en Río de Janeiro.

Aplicado desde fines de 2006 contra las larvas del mosquito transmisor y producido a partir de una bacteria común por la estatal Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) y la privada Bthek, el Bt-horus es de uso libre, ya que no afecta la salud ni el ambiente.

La empresa tiene condiciones para «atender en cuatro o cinco meses la demanda de una metrópoli como Río de Janeiro», de seis millones de habitantes, aseguró a Tierramérica Mateus Tozatti, director comercial de Bthek.

ARGENTINA

Lanzan atlas ambiental del mar

BUENOS AIRES.- Medio centenar de especialistas de varias instituciones y disciplinas elaboraron un Atlas de Sensibilidad Ambiental de la Costa y el Mar Argentino, que permitirá obtener datos de fauna, flora, salinidad de las aguas, recursos pesqueros y contaminación, entre otros aspectos.

«El objetivo fue identificar áreas sensibles que requieren atención para actividades como pesca, navegación o explotación de hidrocarburos», dijo a Tierramérica Florencia Lemoine, de la Fundación Vida Silvestre, que es parte del proyecto.

«Es una base de datos con un soporte científico confiable, con un enfoque multidisciplinario y que servirá como herramienta de consulta de fácil acceso y lenguaje para tomadores de decisiones y para la sociedad», añadió.  

El atlas abarca 5.000 kilómetros de costa desde el norte de Buenos Aires hasta el austral canal de Beagle, y estará disponible en Internet desde mayo.

DIÁLOGOS

Cambio climático desafía a la especie humana

Por Darío Montero*
MONTEVIDEO, abr (Tierramérica) El Día Mundial de la Salud, que se celebra este 7 de abril, es una buena oportunidad para “llamar la atención de que está en juego la supervivencia de la humanidad” a raíz del cambio climático, dijo la directora de la OPS, Mirta Roses.

   Autoridades y comunidades deben “asumir la responsabilidad que a todos nos cabe para contribuir a un ambiente más estable”, reducir la fragilidad de las poblaciones en zonas de riesgo y en la pobreza, como los indígenas, destacó la cirujana argentina, especialista en enfermedades infecciosas, en conversación telefónica con Tierramérica desde Washington.

Tierramérica: –¿Cuáles son las principales amenazas para la salud que entraña el cambio climático en nuestro continente?

Mirta Roses: —Uno de los efectos más conocidos, al alterarse los patrones tradicionales de temperatura, presión atmosférica, humedad, etcétera, se da en la distribución de enfermedades, así como de vectores, que en general son insectos. Con estos cambios se modifican, por ejemplo, los ciclos estacionales que antes evitaban la diseminación de enfermedades. Así aparecen nuevas o se expanden otras, como los males respiratorios, la fiebre amarilla, el paludismo o el dengue, que ya cubre todo el continente. El cambio climático da mayor frecuencia a fenómenos como huracanes y a periodos de sequía seguidos de lluvias excesivas, que afectan en especial a los más vulnerables, a las comunidades que viven en zonas de riesgo y en la pobreza.

–¿Qué medidas concretas aplica la OPS?

–Tratamos de impulsar medidas individuales y comunitarias para no agravar los factores que influyen sobre el cambio climático. La salud es un sector de alto consumo de energía, a través de hospitales y de otros servicios, por eso todos debemos contribuir a un mejor manejo del medio, de técnicas y de pautas de consumo. También se trabaja sobre la disposición final de desechos sanitarios peligrosos.

–¿Cómo se llevan a la práctica esas recomendaciones?

 –Para predicar con el ejemplo, desarrollamos un plan que llamamos la “OPS verde”, para aprender desde el hábito y la cultura institucional y de los trabajadores de la organización. Pero nuestro trabajo habitual es con los ministerios de Salud, así ampliamos el círculo de convencidos y practicantes de una forma más sostenible de vivir y desempeñarse. Ya hicimos una experiencia con el hábito de fumar: Comenzamos por casa, declarando a la OPS espacio libre de humo y así luego convencimos a los gobiernos.

Actuamos sobre el manejo de los servicios de salud y, por supuesto, con áreas muy vinculadas como el manejo del agua, saneamiento y tratamiento de desechos. Cooperamos con los países en sistemas de alerta temprana y en planes de contingencia, no sólo para afrontar los efectos del cambio climático y el incremento de los desastres naturales, sino en la disponibilidad de agua potable y de alimentos.

–¿Cómo aborda la OPS el problema del saneamiento, a veces relegado?

 — En América alrededor de 150 millones de personas no tienen acceso a agua segura y unas 130 millones no cuentan con alcantarillado básico. En este año internacional del saneamiento destacamos mucho esta exclusión de tanta población. Esto lo vivió la región de manera muy dolorosa cuando en 1991 se reintrodujo el cólera, con impacto en las personas y en el propio desarrollo económico, porque las enfermedades de transmisión hídrica motivo de muchas barreras sanitarias al comercio.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas