Tierramérica
Días y noches calientes en México 2090

Tierramérica<BR>Días y noches calientes en México 2090

Stephen Leahy *
UXBRIDGE, Canadá,   nov
(Tierramérica)  El cambio climático elevará drásticamente la cantidad de días cálidos y secos en México en las próximas décadas, y regiones costeras como la sudoriental Yucatán pueden ser anegadas por el mar, que subirá hasta medio metro en esa región, señala un estudio del PNUD y la Universidad de Oxford.

Para 2030, es probable que las temperaturas medias diarias de México aumenten 1,4 grados respecto del promedio de los últimos 30 años. Para 2090, el aumento podría llegar a cuatro grados, por lo que 80 ó 90 por ciento de los días y noches del año serán calientes.

El tiempo frío se volverá muy raro, según datos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), principal autoridad en esta materia.

«México es una zona en la que todos los modelos climáticos informáticos coinciden», dijo Carol McSweeney, de la Escuela de Geografía y Ambiente de la británica Universidad de Oxford.

Los modelos computarizados incorporan la física de la atmósfera y, a menudo, la del océano, los hielos marinos y la superficie terrestre, a fin de proyectar cómo puede ser el clima a medida que aumenten las emisiones de gases de efecto invernadero — procedentes de actividades como la combustión de petróleo, carbón y gas–, agregando más calor en la atmósfera.

  El IPCC, ganador del premio Nobel de la Paz 2007, utilizó datos de dos decenas de modelos climáticos elaborados por las supercomputadoras más rápidas del mundo para emitir su histórico Cuarto Informe de Evaluación ese año.

Ese estudio advirtió al mundo que las emisiones de gases invernadero están causando el actual calentamiento y podrían elevar hasta en 4,5 grados la temperatura global media para el año 2100.

Pero McSweeney y sus colegas de Oxford se preguntaron qué significa eso para cada país. Con financiamiento del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), utilizaron información del estudio del IPCC para determinar cambios potenciales en el clima de 52 países en desarrollo.

El estudio, presentado el día 5, incluye a cinco países latinoamericanos: Cuba, México, Nicaragua y República Dominicana.

«Pensamos que era importante concentrar todos esos datos complejos y crear un informe que sintetizara los resultados de las investigaciones», explicó McSweeney a Tierramérica.

En un raro consenso universal, todos los modelos climáticos muestran que México se volverá mucho más caluroso y seco y que esto ocurrirá más pronto en las regiones septentrional y central del país, dijo McSweeney.    El cambio climático ya elevó en seis décimas la temperatura mexicana desde 1960, según el informe. Las jornadas calurosas crecieron en 36 por año entre 1960 y 2003.

Los días calurosos se definen por el 10 por ciento de las jornadas con mayores temperaturas correspondientes a un período de 30 años y son «lo que la gente normalmente considera bastante caliente», agregó McSweeney.

Para 2060, un tercio de los días serán «calurosos» según los estándares actuales, y para 2090 más de la mitad del año será como los días más cálidos de la actualidad. Se prevé que para 2090 las regiones central y norteña de México experimentarán temperaturas seis y siete grados más altas que hoy.

Las estimaciones regionales de lluvias son parte de esas deficiencias, señaló Gavin Schmidt, encargado de los modelos climáticos del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA (agencia espacial estadounidense).    Pero se trata de «un resumen útil para que la gente de estos países sepa lo que se viene», dijo a Tierramérica.    Otra advertencia es que estos informes no reflejan completamente el aumento del nivel del mar atribuible al cambio climático. El IPCC reconoce que no incluyó el derretimiento de glaciares y hielos del Ártico y la Antártida por falta de datos concluyentes.

Zoom

  Los días
Los días fríos serán apenas tres o cuatro en el año para 2090.    El propósito central de este estudio es ayudar a subsanar la falta de información sobre cambio climático en los países en desarrollo.

   En México, «no ha sido fácil» ofrecer información climática y «aún no podemos confiar plenamente en ella», señaló a Tierramérica Juan González, coordinador del doctorado en derecho ambiental de la Universidad Autónoma Metropolitana.

   «El gobierno federal  y los estados hacen sus mediciones usando metodologías diferentes y en muchos casos no compatibles», agregó.    El estudio de Oxford señala que el promedio de lluvias en todo el país no cambió desde 1960, aunque hay amplias variaciones regionales. La cantidad de lluvias intensas o fuertes aumentó alrededor de 1,2 por ciento por década.

   Pero todos los modelos avizoran una reducción de precipitaciones anuales de entre tres y 15 por ciento para 2090. Las variaciones regionales son difíciles de pronosticar porque los modelos no pueden simular ciclones o eventos como los de El Niño y La Niña, enfatizó McSweeney.

Inventario de la destrucción cultural del Match

Historiadores, restauradores, cineastas y geógrafos investigan y documentan el daño que causó el huracán Mitch en el patrimonio cultural hondureño.

Thelma Mejía

TEGUCIGALPA, nov   (Tierramérica)  Cuando el huracán Mitch asoló Honduras y buena parte del resto de América Central en 1998, la dimensión del desastre impidió advertir que los vientos y las lluvias arrasaron también el patrimonio cultural, artístico e histórico.

   Entre el 22 octubre y el 5 noviembre de 1998, Mitch se movió por el mar Caribe, América Central, el sur de México y de Estados Unidos. En Honduras dejó 6.500 muertos y unos 9.000 desaparecidos, más de 300.000 personas sin vivienda, 60 por ciento de la red vial destruida y unos 4.000 millones de dólares en pérdidas económicas. En los años que siguieron no hubo espacio para observar otros daños.    “Nos olvidamos de los eventos que marcaron ese calendario histórico que produjo y nos dejó el huracán Mitch, sobre todo para recordar quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos”, dijo a Tierramérica el historiador Darío Euraque, director del Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH).

   Euraque y un grupo de historiadores, restauradores, cineastas y geógrafos se han dado a la tarea de investigar y documentar el impacto del Mitch en el patrimonio cultural hondureño, una década después.

   No es fácil, “porque casi no hay escritos, la literatura criolla es escasísima, y ello nos presenta el enorme desafío de cómo rescatar lo perdido para comenzar a construir la memoria futura”, comentó.

   Los mayores daños fueron la destrucción del patrimonio documental.

   La historiadora Daniela Navarrete arguye que “es normal que nos centremos en las vidas humanas, las carreteras, viviendas y demás; todo ello es parte de la vulnerabilidad», pero ésta también «pasa también por nuestra riqueza cultural, y esa reflexión pluridisciplinaria no la hemos hecho aún», dijo a Tierramérica.

   Los antiguos barrios de Tegucigalpa, El Edén, la Concordia, Miramesí, El Jazmín y el Barrio Abajo fueron muy golpeados por Mitch. Y el mes pasado, cuando cayeron aguaceros que ocasionaron daños de más de 100 millones de dólares, residentes de esas zonas debieron ser desalojados porque se detectaron fallas geológicas.    El edificio de la iglesia católica San Cayetano, en El Edén, se vino abajo ante la mirada impávida de los vecinos. El Edén, Miramesí y La Concordia presentan fallas desde inicios del siglo pasado y encierran enormes riquezas culturales.

   El 7 de este mes, el IHAH presentó la obra “Un balance cualitativo del huracán Mitch”, de la escritora hondureña Leticia Oyuela, fallecida hace menos de un año.    En el libro, Oyuela recuerda el origen de Tegucigalpa como centro minero –fundada por los españoles en 1578 sobre un poblado ya existente–, el porqué de su emplazamiento en una zona montañosa y de sus calles angostas y empinadas que daban la sensación de una urbe incrustada en el corazón de la montaña.

Breves

BRASIL

Decreto autoriza a destruir cuevas

RÍO DE JANEIRO.-   Un decreto presidencial de Brasil publicado el lunes 10 autoriza a destruir cuevas. Este país tiene 4.629 cuevas identificadas, a las que se suman 300 cada año. Sólo se preservarán las consideradas muy importantes.      La «nefasta» medida es resultado de presiones de grandes empresas constructoras y mineras, según Marcelo Rasteiro, secretario de la Sociedad Brasileña.

ARGENTINA

Observatorio de rayos cósmicos

BUENOS AIRES.-   Diez años después de la colocación de su piedra fundamental, el Observatorio Pierre Auger en Argentina, único en el hemisferio Sur para estudiar los rayos cósmicos que llegan a la atmósfera, inaugurará su planta este mes.    En un espacio de 3.000 kilómetros cuadrados ubicado en Malargüe,1.660 detectores de rayos y 24 telescopios ya arrojaron información relevante.

MÉXICO

Investigan anticonceptivo masculino

MÉXICO.-   Investigadores mexicanos desarrollan un fármaco que podría usarse como anticonceptivo masculino, y que además promete ser un método efectivo para controlar la población de ratas, perros y gatos.

   La administración del ATD baja la producción de esperma a niveles que impiden la reproducción. Sin embargo, aún deberán realizarse pruebas para descartar efectos colaterales, explicó a Tierramérica Adriana Morales.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas