Tierramérica
El yin y el yang de los extremos climáticos

<STRONG>Tierramérica<BR></STRONG>El yin y el yang de los extremos climáticos

STEPHEN LEAHY
UXBRIDGE, Canadá,   (Tierramérica)
  Las inundaciones que afectaron a 20 millones de personas en Pakistán y la devastadora ola de calor de Rusia son fenómenos climáticos vinculados.

“La ciencia atmosférica establece que las inundaciones de Pakistán y la ola de calor de Rusia estuvieron directamente conectadas”, dijo a Tierramérica el científico del estadounidense National Center for Atmospheric Research (Centro Nacional de Investigación Atmosférica), Kevin Trenberth.

Un sistema de alta presión demasiado prolongado generó un verano mediterráneo seco de seis semanas en el occidente de Rusia, lo que a su vez provocó que los vientos monzones indios fueran más húmedos de lo habitual. Esto causó lluvias sin precedentes en el norte de Pakistán y en India, explicó Trenberth.

Es muy difícil saber si el cambio climático desató esos eventos, pero sin duda los empeoró. “Sin el recalentamiento planetario, probablemente esos extremos no se habrían presentado”, agregó.

La sequía en Rusia y las fuertes precipitaciones en Pakistán son lo que se espera que suceda por el cambio climático, planteó.

“Las modificaciones de los fenómenos climáticos extremos son la principal vía de manifestación del cambio climático”, señaló.

Las tormentas o inundaciones que antes ocurrían cada dos siglos, ahora pueden presentarse cada 30 años, sugirió. 

Estos fenómenos del clima representaron 76% de todos los desastres de los últimos 20 años. Y en las próximas dos décadas, los costos humanitarios anuales de las catástrofes naturales pueden aumentar 1,600%, según el informe 2009 «The Humanitarian Costs of Climate Change» (Los costos humanitarios del cambio climático), del Feinstein International Center de la estadounidense Tufts University.

“En definitiva, será la capacidad de cada hogar de protegerse de la conmoción física y económica del desastre lo que marcará la diferencia entre sobrevivir o no. (Los gobiernos) pueden alterar profundamente el ambiente en el que actúan las personas”, concluye el estudio.

Afectado por ciclones que en los años 70 mataron a cientos de miles de personas, Bangladesh redujo en forma drástica el costo económico y humano de esos fenómenos y de las inundaciones.

Para ello puso en práctica sistemas de alerta temprana, educación, construcción de carreteras elevadas que funcionan como rutas de evacuación y edificación sobre pilotes, describió Gordon McBean, director del Institute for Catastrophic Loss Reduction (Instituto para la Reducción de Pérdidas Catastróficas), de la canadiense University of Western Ontario.

La población bangladesí también se adaptó a las frecuentes inundaciones, a los suelos salinos y al aumento del nivel del mar: empezó a criar patos, en vez de pollos, peces y cangrejos, y a cultivar huertas flotantes.

Sea como sea que los países en desarrollo se preparen para condiciones climáticas extraordinarias, necesitan mucho más apoyo internacional que el que reciben, dijo McBean a Tierramérica.

Los países ricos gastan sumas increíbles en sus fuerzas armadas, pero apenas una fracción diminuta se destina a asistir planes de contingencia ante desastres en naciones en desarrollo. Y ésta es una mejor inversión para aumentar la seguridad internacional, opinó.

En el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se han comprometido miles de millones de dólares para ayudar a los países pobres a adaptarse.

Senegal y Honduras aprobaron en septiembre los dos primeros proyectos, por un total de 14 millones de dólares.

En muchos países, los políticos y el público no están dispuestos a gastar grandes sumas para desastres que podrían no ocurrir en el transcurso de sus vidas, dijo McBean.

Aunque es mucho más barato prepararse, este pensamiento cortoplacista retrasa la aplicación de medidas de prevención.

Y algunas catástrofes son difíciles de prevenir, por ejemplo, los deslizamientos de tierra, señaló.

“Hace algunos años, estaba en Caracas y observé cómo se asentaba un barrio marginado en una ladera empinada de la montaña. Les dije a mis acompañantes que eso era la antesala de un desastre. Una semana después, ocurrió el desastre luego de unas lluvias fuertes”, relató McBean.

La pobreza obliga a la gente a vivir en esas peligrosas pendientes, lo que crea un desafío mucho más difícil de superar, opinó.

Empresas y productos chilenos miden “huella de agua”

Daniela Estrada

SANTIAGoct (Tierramérica)  ¿Cuántos litros de agua se necesitan para producir un kilogramo de uva de mesa? El esfuerzo para medir la “huella hídrica” de éste y otros productos de exportación chilenos podría dar frutos a fin de año. Se trata de un indicador con potencialidades y limitaciones, afirman especialistas.

La huella hídrica es el volumen total de agua dulce usado en la producción de bienes y servicios. Se puede calcular para un producto, una empresa o un país.

«Tal vez la huella de agua no vaya a seguir la misma ruta crítica de la huella de carbono, pero lo concreto es que llama a las empresas a repensar la gestión de sus recursos hídricos», dijo a Tierramérica el jefe de proyectos de agroindustria de la Fundación Chile, Rodrigo Acevedo, una entidad que mide ese indicador en este país sudamericano.

 Se trata de «un cambio de paradigma», según Acevedo, pues obligará a las compañías a «ir más allá de los ámbitos legales», como los derechos de aprovechamiento de agua, y considerar efectos de su consumo en la sustentabilidad de las cuencas hídricas y de su propio negocio. De momento la entidad que lidera la definición de estándares es la Water Footprint Network (Red de Huella Hídrica), una fundación sin fines de lucro con sede en Holanda que ya calculó la huella de una taza de café, 140 litros de agua, o de un kilogramo de arroz, 3,000 litros. Pero, a diferencia de la globalizada huella de carbono, que mide la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos a la atmósfera por personas, productos o empresas, el consumo hídrico no es fácil de informar ni de comparar, pues tiene una dinámica compleja y un impacto eminentemente local. Para hacer el cálculo se consideran tres «huellas»: la verde, que corresponde al aporte de las precipitaciones, la azul, referida a las captaciones de aguas superficiales y subterráneas, y la gris, que incluye la contaminación generada en el proceso productivo.  Entre los asociados chilenos a la Water Footprint Network figuran la Fundación Chile, la estatal Universidad de Chile, la consultora Green Solutions y las empresas vitivinicultoras Concha y Toro, De Martino y Errázuriz.

Fundación Chile fue creada por la estadounidense ITT Corporation –dedicada al agua y el saneamiento, el armamento, la tecnología satelital y el transporte–, el Estado chileno y la explotadora de cobre Minera Escondida, propiedad del grupo minero y petrolero anglo-australiano BHP Billiton. Hoy, la Fundación mide en forma piloto la huella de agua de productos, empresas y cuencas, principalmente en la norteña región de Atacama, semidesértica, con escasez hídrica, gran minería y agricultura de exportación. En diciembre estarán listos los resultados de seis empresas agrícolas de las cuencas de los ríos Copiapó y Huasco, en Atacama, productoras de uva de mesa, palta (aguacate), hortalizas y olivos. Con parte de esos datos, la institución está calculando la traza hídrica de toda la cuenca de Huasco. Y para tener ese mapa completo se dispone a medir, por primera vez en el mundo, el impacto de la actividad minera en el agua.  Ya hay compañías interesadas. En esa zona está el controvertido yacimiento binacional de oro y plata Pascua Lama, que va a explotar la corporación canadiense Barrick Gold. «Vemos la medición de cuencas mucho más interesante que la de empresas», dijo a Tierramérica Ulrike Broschek,  de Fundación Chile.

Breves

Desarrollan cemento alternativo

RÍO DE JANEIRO (Tierramérica)   Un cemento alternativo, menos contaminante, más barato y más durable, fue desarrollado por investigadores de la brasileña Escuela de Ingeniería de São Carlos, a 240 km de São Paulo. La sustitución de arcilla y material calcáreo por óxido de magnesio y otros minerales permite una producción a temperaturas más bajas, reduciendo la emisión de gas carbónico.

Para escuelas madera comisada

TEGUCIGALPA. (Tierramérica)  El 50% de  madera de contrabando y tala ilegal que decomisen las autoridades hondureñas se destinará a equipamiento escolar, según una reforma a la Ley Forestal aprobada por el Congreso legislativo. Madera y multas cobradas a infractores se destinarán a las escuelas primarias. Los pupitres y otro tipo de equipamiento escolar serán fabricados por  presos.

Campaña para proteger lobos marinos

SANTIAGO. (Tierramérica)   El  Centro Ecoceanos de Chile (ONG) conduce una campaña nacional e internacional contra una propuesta de autorizar cuotas de captura de lobos marinos. «Buscamos enfrentar la presión de sectores de la pesca artesanal, funcionarios de gobierno, algunos parlamentarios y empresarios de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile», que con la matanza de lobos pretenden eliminar sus interacciones con la pesquería y la acuicultura.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas