Tierramérica
Etanol brasileño divide a la agroindustria

<STRONG data-src=https://hoy.com.do/wp-content/uploads/2007/09/2A128F4E-39B2-4B00-A71D-3B6935B1188E.jpeg?x22434 decoding=async data-eio-rwidth=460 data-eio-rheight=227><noscript><img
style=

Por Mario Osava, Enviado especial * – IPS/IFEJ
RIO VERDE, Brasil, sep (IPS/IFEJ)  La expansión de la caña de azúcar para producir más etanol en Brasil encontró una resistencia inesperada en Rio Verde, próspero municipio del central estado de Goiás: los empresarios agropecuarios.

El gobierno local, del conservador Partido Progresista, decidió imponer al cultivo cañero un límite de 10 por ciento del área agrícola municipal. Eso representa 50 mil hectáreas, ocho veces la superficie ya ocupada por la caña en el municipio, para abastecer a una vieja destilería de alcohol carburante o etanol.

La medida, reclamada por empresarios, fue propuesta por el alcalde Paulo Roberto Cunha y aprobada por unanimidad en el Concejo municipal.

El monocultivo de caña es «un tsunami verde que rompe la cadena productiva del agronegocio» y provoca «tragedias sociales» y ambientales si no es controlado, explicó en una entrevista el secretario de Industria y Comercio, Avelar Macedo, impulsor de las restricciones.

La ley municipal, vigente desde septiembre de 2005, también prohíbe la siembra de caña a menos de 50 metros de los manantiales y la quema del rastrojo de los cañaverales a menos de 20 kilómetros de áreas urbanas, cerca de zonas de protección ambiental, de cables eléctricos y carreteras.

La unión de gobernantes y empresarios locales defiende las «actividades diversificadas» que aseguraron un crecimiento promedio de la actividad económica del municipio de 30 por ciento anual desde 2001, según la Asociación Comercial e Industrial.

Rio Verde tiene industrias de aceite que procesan soja, cuyo subproducto, el salvado, alimenta al ganado. El maíz abastece a más de mil 600 criaderos de aves y porcinos, que son proveedores de Perdigão, grupo que hace siete años instaló en la ciudad el mayor complejo industrial de carnes de América Latina y ofrece siete mil 600 empleos directos y 35 mil indirectos, según Macedo.

Sorgo, frijoles, arroz y algodón son otros importantes productos del municipio, generando un amplio mercado para el comercio de tractores, máquinas e insumos agrícolas. La gran agroindustria fomentó la producción de envases en plantas metalúrgicas, de plásticos y cartón.

El resultado es una ciudad sin pobreza aparente, sin mendigos y con muchas señales de prosperidad, como la intensa actividad comercial y bancaria en la avenida central. Sus 136 mil habitantes disponen de cuatro instituciones universitarias que atraen a estudiantes de urbes cercanas.

Esa estructura agroindustrial encadenada, «que agrega valor localmente», está amenazada por la «euforia del etanol», señaló Macedo. La industria cañera no beneficia a la población, porque ofrece empleos temporales y mal remunerados y compra sus máquinas e insumos a proveedores foráneos, explica.

Su expansión constituye un riesgo, porque los agricultores están «descapitalizados» por los bajos precios agrícolas y el valor desfavorable del dólar en los últimos años, y por lo tanto más vulnerables a las ofertas de arriendo o compra de sus tierras por los «usineiros», productores azucareros y alcoholeros, advirtió Macedo, él mismo hacendado y empresario de la construcción y el turismo.

La ley que convirtió a Rio Verde en una referencia nacional, consultada por decenas de otras alcaldías preocupadas por el monocultivo, enfrenta una acción judicial del Sindicato de las Industrias Fabricantes de Alcohol de Goiás (Sifaeg).

Éste la acusa de inconstitucional por violar el derecho a la propiedad privada y entrometerse en la jurisdicción nacional. La batalla judicial se prolongará por muchos años, coinciden las partes.

La caña ocupa entre 290 mil y 300 mil hectáreas en Goiás, que equivalen a apenas 0,8 por ciento del territorio estadual, y con la máxima expansión prevista alcanzaría sólo dos por ciento, menos de un tercio de la superficie que ocupa actualmente la soja, alegó Igor Montenegro, presidente de Sifaeg. A las 18 destilerías en funciones podrán sumarse hasta 20 en los próximos cinco años, «sin amenazar los granos».

Esa expansión demandaría una pequeña parte de la «inmensa área que puede ser liberada» por una sencilla mejora en el manejo de la ganadería, que actualmente se extiende por 57 por ciento del territorio goiano en «pastizales de baja productividad», sostuvo el entrevistado.

Montenegro busca contrarrestar la «histeria sin fundamento» de sectores económicos que nada tendrán que temer «si son competitivos y rentables». La agroindustria cañera, aseguró, es la que «más empleos ofrece en el agronegocio, un millón directos y seis millones indirectos» en todo Brasil. Y son cada vez menos temporales y más calificados, con la mecanización de la cosecha, acotó.

De hecho, no haría falta deforestar para ampliar los cañaverales o el cultivo de granos en Goiás, coincidió Emiliano Godoi, agrónomo y superintendente de Biodiversidad y Bosques de la Secretaría de Medio Ambiente del gobierno estadual. Pero la tradición es «abrir nuevos pastizales» y no recuperar los degradados, por ello la caña empuja la frontera de la deforestación.

Eso pone en riesgo al Cerrado, la sabana brasileña de bosques ralos que ocupa gran parte del centro del país. Se trata de un bioma muy afectado por el avance agrícola y que ha merecido poca atención de conocimiento y conservación.

En Goiás las áreas de conservación alcanzan apenas 4,87 por ciento del territorio estadual, «lo que es muy poco, pero hace cinco años era sólo uno por ciento», dijo Godoi.

ECOBREVES

MÉXICO
Método electroquímico para purificar oro

MÉXICO.- Investigadores de México pusieron en funcionamiento un reactor electroquímico piloto que separa oro y plata de otros minerales, sin generar residuos contaminantes.

El reactor, que emplea tiourea, un compuesto molecular que no contamina, opera desde julio en la Universidad Autónoma Metropolitana de México, en la capital del país, gracias a un acuerdo con la minera privada Servicios Industriales Peñoles.

El invento prescinde de agentes contaminantes como cianuro, usado tradicionalmente para precipitar metales preciosos en roca. «Es una alternativa única y promete mucho para el futuro de la industria minera», dijo a Tierramérica José Luis Nava, uno de los creadores.

El método favorecerá la rentabilidad de las empresas y a las comunidades donde éstas se ubican, pues no sufrirán contaminación. Es «completamente sustentable», afirmó el investigador.

BRASIL
Acción judicial contra eucaliptos

PORTO ALEGRE.- Siete organizaciones ecologistas del meridional estado brasileño de Rio Grande do Sul reclamaron a la justicia federal que las plantaciones de eucalipto sólo sean autorizadas si cumplen con estudios de impacto ambiental.

La preocupación se debe al avance de la silvicultura en el sur de Brasil, capitaneado por las fábricas de celulosa de papel Votorantin, Aracruz y Stora Enso.

«Exigimos que tanto las empresas como los gobiernos estadual y federal cumplan la legislación ambiental en los proyectos de silvicultura, pues las plantaciones de eucalipto (Eucaliptus camaldulensis) son liberadas con criterios más blandos», dijo a Tierramérica Edi Xavier, presidenta de la demandante Asociación Gaúcha de Protección al Ambiente Natural.

Los ambientalistas denuncian que las plantaciones a gran escala generan enormes riesgos al bioma de llanuras del sur y quieren evitar los estragos causados por el sector en otros estados brasileños.

REGIONAL:
Honduras y Guatemala protegerán ecosistemas

 TEGUCIGALPA.- Los gobiernos de Honduras y Guatemala suscribieron el 27 de agosto un convenio de cooperación para proteger los recursos costeros que ambos países comparten en la región del mar Caribe.

 La franja de protección conjunta será el corredor biológico que comprende la región hondureña de Omoa y el humedal guatemalteco de Punta de Manabique, para lo cual iniciarán un diagnóstico sobre las necesidades de conservación en la zona y sus comunidades costeras, explicó a Tierramérica la ministra de Ambiente de Honduras, Mayra Mejía.

Se buscará proteger especies como el manatí (Trichechus manatus), tortugas marinas (Cheloniidae y Dermochelyidae), el águila pescadora (Pandion haliaetus), el tucán (Ramphastos sp), la garza (Ardeidae) y otras, continuó.

El acuerdo se enmarca en las estrategias regionales de conservación del corredor biológico mesoamericano, agregó Mejía.

Argentina crea su primer parque marítimo

Por Marcela Valente

El parque marino y costero Patagonia Austral de Argentina protegerá riquezas biológicas y económicas, pero no vedará por completo su explotación.

BUENOS AIRES, sep (Tierramérica)  El primer parque marino y costero de Argentina, destinado a proteger una rica diversidad biológica en la austral provincia de Chubut, espera aprobación legislativa.

El Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral, que tomará unos 600 kilómetros cuadrados de mar y 200 de tierra en una faja costera de 100 kilómetros al norte del Golfo de San Jorge, en Chubut, abarcará 40 islas del océano Atlántico.

«Va a ser difícil en términos logísticos y presupuestarios, pero esto no debería ser un impedimento», dijo a Tierramérica Pablo Yorio, biólogo del Centro Nacional Patagónico en Chubut, y autor del estudio que sirvió de base a la creación del área protegida.

El presidente Néstor Kirchner y el gobernador de Chubut, Mario Das Neves, firmaron en agosto el tratado de creación del parque.

«Todo dependerá de la voluntad política y de las posibilidades administrativas de las autoridades de aplicación. No hay mucha experiencia con áreas marinas, pero existe capacidad técnica y una larga experiencia en áreas terrestres, tanto en Chubut como en la Administración de Parques Nacionales», aseguró el experto.

Mientras se aguarda la aprobación de los parlamentos nacional y provincial, la no gubernamental Fundación Patagonia Natural trabaja con autoridades de Chubut y sectores de la pesca y el turismo para demarcar las zonas que requieran diferentes grados de protección, dijo a Tierramérica uno de sus integrantes, el biólogo Ricardo Delfino.

El costo de funcionamiento del parque será de unos 320 mil dólares anuales, aportados por la gobernación chubutense y Buenos Aires en partes iguales,  añadió.

Pingüinos (Familia Spheniscidae), orcas (Orcinus orca), delfines (Delphinus delphis), ballenas (Balaenidae), elefantes marinos (Mirounga leonina), lobos marinos (Otaria flavescens) y otras decenas de especies de relevancia ecológica y económica tendrán desde ahora sus guardaparques, en pro de un mayor equilibrio entre desarrollo y preservación.  

El área elegida es uno de los sectores costeros más importantes por diversidad biológica y productividad, explicó Yorio. Su protección permitirá definir a la vez objetivos de conservación y uso sustentable, con algunas zonas restringidas y otras en las que se permitiría el desarrollo de la pesca y el turismo.

«La protección no implica intangibilidad», destacó el especialista, aunque advirtió que habrá que ser cautos con la industria petrolera, que favorece hoy el paso de centenares de buques cisterna cada año por sus costas, y con la sobrepesca y sus daños colaterales como el descarte y las capturas incidentales de aves y mamíferos. 

Al norte del Golfo de San Jorge se reproducen aves y mamíferos marinos de gran interés económico, como el pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) y los lobos marinos, cuyas colonias atraen cada año a miles de turistas. El cormorán imperial (Phalacrocorax atriceps), es la base de la industria del guano, excremento usado como fertilizante.

Asimismo, en esa región desovan y se crían peces e invertebrados de enorme importancia para la industria nacional e internacional, como langostinos y merluzas, y otras especies que se ofrecen a la pesca artesanal y deportiva, como pejerreyes, róbalos, salmones, tiburones y pulpos.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas