Tierramérica
Garopaba hace historia ambiental

<STRONG>Tierramérica<BR></STRONG>Garopaba hace historia ambiental

CLARINHA GLOCK * –
(IPS/IFEJ). GAROPABA,  Brasil, mar (IPS/IFEJ).
  En la ciudad turística de Garopaba, situada en el sureño litoral de Brasil sobre el océano Atlántico, los restos de alimentos de los restaurantes se convertirán desde este año en abono para los agricultores. Y éstos cultivarán frutas y verduras sin pesticidas para las meriendas escolares.

Garopaba, de cerros verdes que terminan en playas de blancas arenas, ya es una Ciudad en Transición, modelo que están adoptando más de 100 urbes, barrios, islas y bosques de Australia, Brasil, China, Estados Unidos, Gran Bretaña y Japón, entre otros países.

Como ocurre desde 2001, familias y educadores se reunirán a fin de año en la plaza principal para confraternizar y exponer en maquetas y presentaciones musicales las lecciones aprendidas sobre reaprovechamiento de agua de lluvia, huertos colectivos e incorporación de hierbas en la dieta y la salud.

Con estas y otras iniciativas, Garopaba, cuya población de 16.400 habitantes trepa a 40.000 en verano, adoptó el concepto de Ciudad en Transición, surgido en 2005 en Totnes, un pueblo del sur de Gran Bretaña que buscaba soluciones a dos problemas que la humanidad debe afrontar en este siglo: el fin del petróleo y el cambio climático.

«La intención es hacer un ‘rediseño’ para aumentar la resiliencia de las ciudades en el  contexto de los cambios climáticos y de la creación de una nueva matriz energética”, explica May East, consultora en sustentabilidad e integrante del grupo que entrena a los líderes de Ciudades o Barrios en Transición.

El concepto ecológico de resiliencia se refiere en este caso a la capacidad de las comunidades de soportar crisis y encontrar salidas a problemas sociales, ambientales y económicos. En Totnes, el entrenamiento inicial ayudó a sensibilizar y a capacitar a la población.

Hoy circula allí una moneda local, la libra de Totnes, aceptada en 65 empresas y tiendas. De esta forma, el dinero es reinvertido dentro del propio sistema, incentivando a la gente y fortaleciendo la nueva economía sustentable. El proceso implica investigar el propio pasado. Al recuperar la historia de los antiguos habitantes, la población conoce cómo era la vida cuando no se gastaba tanta energía. En las escuelas, niñas y niños aprenden a consumir de forma equilibrada.

Soñar es importante, explica East. Se incentiva a la gente a proyectar el mundo en el que aspiran a vivir y a buscar caminos para volverlo realidad. Así asumen como suya la responsabilidad del cambio, asegura.

Es lo que ocurre en Garopaba. Conocida por sus playas y por ser punto de observación de las ballenas francas, hoy es referencia en desarrollo sostenible.

Una de las primeras medidas del alcalde Luiz Nestor, investido este año, fue retomar el compostaje –producción de abonos naturales a partir de residuos orgánicos– iniciado en 2002 e interrumpido por cuestiones políticas.

La primera experiencia de compostaje fue en parte respuesta a la fiscalía del estado de Santa Catarina, que exigía a la alcaldía un destino adecuado de los residuos sólidos que se acumulaban a cielo abierto, recuerda el presidente de la Cámara de Ediles, Mauro Santos do Nascimento.

La alcaldía se acercó entonces al Proyecto Ambiental Gaia Village (GV) que ya desarrollaba la producción de compost.

GV empezó a dibujarse en 1997, cuando el ambientalista José Lutzenberger fue invitado a orientar a los propietarios de un área privada sobre medidas para ayudar a la naturaleza a recomponerse. Con el trabajo de la Fundación Gaia, creada por Lutzenberger, recuperaron la vegetación nativa y multiplicaron el proyecto.

Luego de ese contacto, llegaron especialistas brasileños y del exterior para discutir con la comunidad sobre construcción sostenible, permacultura, ecovillas, alimentación orgánica y energía eólica y solar, y ayudaron a cambiar paradigmas.

Zoom

Los supermercados, por su parte, evalúan aún la propuesta de distribuir a sus clientes bolsas biodegradables, hechas de restos de almidón de maíz y papa, para que los consumidores coloquen en ellas sus residuos orgánicos.

Zanoni, dueño de un restaurante, pretende invertir en el tratamiento de efluentes. A partir de julio, casi toda el agua que circule en su negocio se reaprovechará.

Para Silci Mattana, una mujer de 50 años que hace meriendas en una escuela, las mejorías empezaron en su hogar. Preocupada con las inundaciones y avalanchas de lodo que matan a decenas de personas en Santa Catarina –cuya causa puede ser la deforestación y el mal uso del suelo– Mattana implantó hace dos años la recolección selectiva de basura en su casa.

Nadie augura aire más limpio en Santiago de Chile

Santiago se apresta a pasar un invierno al menos tan duro como el anterior en materia de contaminación del aire.

Daniela Estrada

SANTIAGO,  (Tierramérica). La maestra Olivia González lleva 30 años dando clases en Cerro Navia, una de las comunas de la capital chilena donde más se concentra la contaminación atmosférica entre abril y agosto. Testigo directo de los efectos en la salud, es pesimista sobre el aire que respirará este año.

«Todos los años, los estudiantes de la escuela municipal donde trabajo presentan muchos dolores de cabeza y problemas respiratorios. Por ello faltan a clases constantemente y bajan su rendimiento», relata a Tierramérica González, de 51 años.

En 2008, al escuela debió suspender tres veces las clases de educación física al decretarse estado de preemergencia.

Maestras y familiares también sufren la contaminación, sobre todo la gente mayor, asegura González, quien se prepara para una nueva temporada gris.

En las últimas semanas renunciaron tres autoridades vinculadas al Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) de Santiago.

El 3 de este mes dimitió el «gerente del aire», Marcelo Mena, quien duró dos meses como asesor nacional en descontaminación. Su cargo fue creado para evitar que este año se repitieran los errores de pronóstico de 2008 en materia de esmog.

Mena arguyó «resistencias» a su labor en el aparato público, particularmente dentro de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) de la región metropolitana. Le siguieron el director y el jefe de descontaminación atmosférica del organismo, Alejandro Smythe y Marcelo Fernández respectivamente.

Para la ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, esta situación obedece sólo a una «reorganización de los equipos regionales». Pero organizaciones ecologistas,  parlamentarios y especialistas hablan de «crisis de la institucionalidad ambiental» y de «señales públicas negativas».

«Seremos extremadamente rigurosos en decretar los episodios críticos (alertas ambientales, preemergencias y emergencias) que sean necesarios. En ningún momento vamos a dudar que nuestro foco principal es la salud de la población», aseguró Jorge Lagos, reemplazante interino de Smythe.

Pero este año no se implementarán las propuestas formuladas en 2008 por un panel especializado convocado por el propio gobierno, que había sugerido la adopción de nuevos instrumentos para medir la contaminación, entre otras iniciativas.

Con 6,5 millones de habitantes, Santiago tiene graves problemas de ventilación natural por estar rodeada de montañas.

Las principales fuentes de contaminación son los vehículos y las industrias. Pero en los últimos años se han sumado las estufas a leña, las restricciones impuestas a las importaciones de gas natural desde Argentina –que llevaron a las empresas a quemar más petróleo– y el ineficiente funcionamiento del transporte público.

Entre abril y agosto de 2008, las autoridades constataron 20 episodios críticos: 14 alertas y seis preemergencias. En 2007 hubo 22 alertas e igual número de preemergencias. Fueron los dos peores años desde 2002, cuando se decretaron 17 alertas y siete preemergencias.

La alerta se activa cuando se detecta un promedio diario de 200 microgramos de partículas de menos de 10 micrómetros de diámetro (PM10) suspendidas en un metro cúbico de aire. Y la preemergencia, cuando se superan los 300 microgramos de PM10 por metro cúbico.

En 2008, el incidente más grave se registró el 1 de julio en Cerro Navia, con 444 microgramos por metro cúbico de aire.

Breves

Inventan papel de plástico reciclado

RÍO DE JANEIRO.-   Investigadores de la Universidad Federal de São Carlos (a 230 kilómetros de São Paulo) crearon un papel sintético, hecho de plástico reciclado, útil para productos que requieran resistencia y durabilidad, como letreros, envases y libros escolares.   Desarrollado en estudios que insumieron seis años, su producción se basa en plásticos descartados en los hogares y no materia prima virgen.

Refrigerantes llegan con retraso

MÉXICO. Refrigeradores a gas propano y butano, que no generan impacto en el clima ni destruyen la capa de ozono, comenzaron a venderse este mes en México.    “Celebramos que la tecnología Greenfreeze por fin haya llegado, ojalá la adopten ahora las firmas locales dominantes en fabricación de refrigeradores”, dijo a Tierramérica Gustavo Ampugnani, director de campañas de la oficina mexicana de Greenpeace.

Reserva natural desprotegida

BUENOS AIRES.  Una entidad ambientalista  reclama proteger una reserva natural cercana a la ciudad turística de Mar del Plata,  cuya biodiversidad está amenazada.   Carlos Brachi, de la Fundación Reserva Natural Puerto Mar del Plata, explicó a Tierramérica que ese espacio de 42 hectáreas está amenazado por el turismo y por las fábricas de harina de pescado. La zona constituye un humedal donde viven especies amenazadas de aves y reptiles.

En invierno, cerca de 5% de la población total de la gaviota cangrejera se refugia en la reserva.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas