Tierramérica
Turistas responsables en busca del paraíso rural perdido

<STRONG>Tierramérica<BR></STRONG>Turistas responsables en busca del paraíso rural perdido

Emilio Godoy
ERONGARÍCUARO, México
,   (Tierramérica)  Se trata de una mezcla de voluntariado y ecoturismo. El visitante paga por pasar unas semanas en contacto con la naturaleza y ejecutando las labores de una granja orgánica. La idea inspiradora es cultivar conciencia ambiental.

El mexicano Alan Vázquez se levanta a las siete de la mañana y su primera tarea es alimentar a los animales en el rancho ecológico “Las canoas altas”, situado en Erongarícuaro, un municipio del sudoccidental estado de Michoacán cuyo nombre significa “lugar de espera” en lengua indígena purépecha.

“La experiencia ha superado mis expectativas, porque nunca había estado en una granja ecológica. He aprendido a hacer pan, a cocinar y a hacer paneles para las abejas”, contó a Tierramérica Vázquez, de 25 años y estudiante de planeación territorial en la estatal Universidad Autónoma Metropolitana.

“Las canoas altas”, una propiedad de 2,5 hectáreas del belga Vincent Geerts, forma parte del capítulo mexicano de Oportunidades Globales en Granjas Orgánicas (WWOOF, por sus siglas en inglés), una iniciativa internacional en forma de red que vio la luz en Gran Bretaña en 1971, con un nombre distinto, Working Weekends on Organic Farms (Fines de Semana Laborales en Granjas Orgánicas). La creadora fue Sue Coppard, una secretaría que amaba su vida en Londres, pero extrañaba su infancia en el campo. Se le ocurrió que si ofrecía trabajar gratis un fin de semana en una granja, la dejarían quedarse. En su primer intento ya tenía 15 compañeros de aventura.

“La red es un buen mecanismo. El factor primordial es la convivencia, más allá del aprendizaje agrícola”, aseguró Geerts, un aficionado a la agricultura orgánica que llegó a México en 1979 y se adhirió a WWOOF en 2005.

En su predio, adquirido hace 10 años y ubicado en este municipio de unos 12.000 habitantes, Geerts siembra hortalizas, plantas medicinales y granos, cría yeguas, gallinas y patos y obtiene miel.

La red WWOOF está presente en 99 países. Entre ellos, Belice, Guatemala, Costa Rica, Ecuador, Chile, Argentina y Brasil,  además de México, donde apareció en 2004 por iniciativa del psicólogo y administrador de empresas Arturo Farías.

Hoy ya hay una cincuentena de granjas mexicanas inscritas en el programa. Y anualmente se suman unas 500 personas.

Farías partió de su experiencia en la industria ecoturística para impulsar este voluntariado ecológico, y desarrolló durante cinco años un proyecto de agricultura sostenible en la ciudad de Valle de Bravo, en el estado de México. “La gente no puede evitar el contacto con la naturaleza. Tiene que convivir con ella”, dijo Farías a Tierramérica.

El “wwoofing” mezcla el turismo rural y el trabajo voluntario. En México, el aspirante a “wwoofer” paga una cuota anual de 20 dólares para inscribirse, se pone en contacto con alguna de las fincas registradas y, luego de la aceptación, ésta le suministra alojamiento, alimentación e instrucciones para sus tareas en jornadas de lunes a sábado.

Todo el sistema es una forma de acercar a la gente a un modelo de desarrollo sostenible en las áreas rurales. Geerts y Farías siguieron rutas parecidas, pues ambos atraían a voluntarios antes de formar parte de WWOOF.

Este tipo de experiencias en México despiertan interés a viajeros europeos, de Canadá y Estados Unidos y, últimamente, a los propios mexicanos como Vázquez.

En julio, Geerts recibió a visitantes de este país, de Argentina y Filipinas. El único requisito que él pone es que hablen un español básico, para facilitar la comunicación. “Cuando los voluntarios salen de acá se llevan algo valioso”, señaló Geerts.

Su proyecto se inició con la limpieza de malezas y piedras de un terreno baldío situado a pocos kilómetros de “La aldea del bosque”, otra granja de WWOOF.

Estos establecimientos pueden ser auténticos laboratorios ambientales. En “Las canoas altas”, Geerts aprovecha el agua de lluvia y proyecta instalar un calentador de agua con energía solar para reducir el consumo de gas.

 “Hay un beneficio real, que es el intercambio de ideas. A muchas granjas lo que les falta es gente proactiva con conocimientos”, planteó Farías. Las edades de los voluntarios oscilan entre los 18 y los 35 años, y en muchos casos no saben de agricultura sustentable.

La electricidad limpia yace bajo nuestros pies

Lester Brown*

WASHINGTON,   (Tierramérica)   El calor concentrado en los casi 10 kilómetros superiores de la corteza terrestre contiene 50.000 veces la energía combinada de las reservas mundiales de petróleo y gas. Pero sólo se aprovechan unos 10.700 megavatios de la geotermia.

En parte por el predominio del petróleo, el gas y el carbón, que ofrecen combustible barato si se omiten los costos del cambio climático y la contaminación del aire, se invierte poco en el desarrollo de fuentes geotérmicas.

En la última década, este tipo de energía creció apenas tres por ciento anual.

Casi la mitad de la capacidad de generación se encuentra en Estados Unidos y Filipinas. Casi todo el resto pertenece  a Indonesia, México, Italia y Japón. Sólo 24 países convierten energía geotérmica en electricidad.

El Salvador, Islandia y Filipinas obtienen, respectivamente, 26, 25 y 18 por ciento de su electricidad de centrales geotérmicas.

El potencial eléctrico, de calefacción y de calor industrial es vasto.

Buena parte de la riqueza geotérmica se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico (Chile, Perú, Colombia, México, Estados Unidos, Canadá, Rusia, China, Japón, Filipinas, Indonesia y Australia), en el africano Gran Valle del Rift (Kenia y Etiopía) y en el Mediterráneo oriental.

Más allá de la generación eléctrica, unos 100.000 megavatios geotérmicos se consumen directamente, sin convertirlos en electricidad, para calefaccionar hogares, invernaderos y calderas industriales: los baños termales de Japón, las viviendas de Islandia y los invernaderos de Rusia.

Un equipo interdisciplinario de 13 científicos e ingenieros reunidos en 2006 por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) evaluó el potencial de generación eléctrica geotérmica en Estados Unidos.

Apoyado en las técnicas más avanzadas que usan empresas petroleras y gasíferas, el equipo estimó que es posible desarrollar la energía geotérmica a escala masiva.

Se trata de perforar la corteza de rocas calientes e inyectar en ella agua, que se extrae luego supercalentada para alimentar una turbina a vapor. Según el equipo del MIT, con esta tecnología Estados Unidos obtendría suficiente energía geotérmica para satisfacer 2.000 veces sus necesidades eléctricas.

Aunque todavía es costosa, esta técnica puede usarse casi en cualquier parte para convertir el calor geotérmico en electricidad. Australia es líder en plantas piloto que la utilizan, seguida de Alemania y Francia. Para que Estados Unidos aproveche plenamente este potencial, los científicos del MIT estimaron que en los próximos años el gobierno tendría que invertir 1.000 millones de dólares en investigación y desarrollo, casi  el costo de una central eléctrica a carbón.

Zoom

Técnica

Actualmente se usan mucho las bombas de calor para calefaccionar y para refrigerar y lo hacen con un consumo de electricidad entre 25 y 50 por ciento menos que los sistemas convencionales. Esta técnica aprovecha la notable estabilidad de temperatura que tiene la corteza terrestre cerca de la superficie y la usa como fuente  de calor en invierno, cuando la temperatura del aire es baja, y como fuente de refrigeración en verano, cuando el aire está mucho más caliente. Islandia y Francia están a la vanguardia del uso directo del calor terrestre. En Alemania hay  178.000 bombas funcionando en edificios residenciales y comerciales, y se instalan unas 25.000 nuevas cada año. Si los cuatro países más poblados del Cinturón de Fuego –Estados Unidos, Japón, China e Indonesia– invirtieran en serio en el desarrollo de este recurso, podrían fácilmente convertirlo en una de las principales fuentes de energía del mundo.

Breves

Control biológico de plagas sin exterminarlas

RÍO DE JANEIRO,   sep (Tierramérica) Un sistema para controlar las plagas sin dañar el ambiente ni extinguir las especies atacadas es desarrollado por el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología, una asociación de universidades brasileñas. Se trata de buscar técnicas con productos naturales y derivados o semi sintéticos para que el insecto indeseado migre o interrumpa su reproducción en el lugar, pero no se extinga.

Reclaman ley para proteger glaciares

BUENOS AIRES,   (Tierramérica)  Organizaciones ambientalistas de Argentina exigen la sanción de una ley que proteja los glaciares de Argentina de la explotación minera a gran escala. Greenpeace, Fundación Ambiente y Recursos Naturales  y Fundación Vida Silvestre, entre otras organizaciones, escribieron cartas a los senadores que el miércoles 8 deberían votar la eventual sanción de un texto que aprobó la Cámara.

Reducen nivel de agua de represa hidroeléctrica

TEGUCIGALPA, sep  (Tierramérica)  El gobierno de Honduras decidió abrir de modo controlado las compuertas de la principal represa hidroeléctrica, “El Cajón”, situada en el noroccidental departamento de Cortés, para evitar que se agraven las inundaciones tras los intensos aguaceros de las últimas dos semanas. El nivel del agua de la represa es de 285 metros.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas