TLC de Colombia con Estados Unidos

TLC de Colombia con Estados Unidos

BOGOTA (AFP).- El cierre de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos desató una dura controversia en el país andino, alimentada por sectores, especialmente el agrícola, que lo fustigaron, mientras que exportadores e industriales lo califican de favorable.

La Asociación Nacional de Exportadores (Analdex) y la Asociación Nacional de Industriales, que apoyaron desde un inicio el TLC, se apresuraron a celebrar el final de la larga negociación que concluyó al amanecer del lunes en Washington. Por el contrario los productores de arroz, pollo y la industria farmacéutica anunciaron que los términos de lo pactado provocarán efectos negativos y especialmente la desaparición de miles de puestos de trabajo.

Este tratado “es muy negativo para Colombia” porque “para pagar el acceso a Estados Unidos de 50.000 toneladas anuales de azúcar y 4.000 de tabaco, Colombia entregó unas cinco millones de toneladas de productos que entrarán al país con cero arancel”, se quejó el presidente de la Federación Nacional de Cerealistas, Luis Eduardo Quintero.

Según Quintero, “la competencia va a ser muy dura porque entrarán 2 millones de toneladas de maíz sin aranceles, a pesar de que son subsidiados en Estados Unidos”.

“Quedamos como un destrozo”, dijo por su parte el presidente de la Federación Nacional de Avicultores, Jorge Enrique Bedoya, en un juego de palabras que alude a la negociación sobre los trozos de pollo -o cuartos traseros- que en Estados Unidos son considerados desecho y que podrán ingresar masivamente a Colombia.

Bedoya explicó que, según los alcances de la que calificó de “lamentable” negociación, Colombia permitirá el ingreso de 26.000 toneladas de partes de pollo, que se incrementará anualmente en un 5%.

“Definitivamente el tratado no es bueno” porque afectará a una industria que genera más de 250.000 empleos en 300 municipios del país”, precisó.

Alberto Bravo, de la  Asociación de Industrias Farmacéuticas Colombianas,  notificó irónicamente que con el TLC salió “muy bien librada, pero la industria farmacéutica transnacional, especialmente la estadounidense”.

Según Bravo, el tratado incentivará el monopolio en ese sector y provocará un aumento del precio de los medicamentos.

Sin embargo, Alejandro Gaviria, analista del Centro de Investigaciones Económicas (Cede) de la Universidad de Los Andes en Bogotá, dijo que el TLC con Estados Unidos no debe incidir en el costo de las medicinas.

“Puede haber en ciertos aspectos algún aumento, pero yo no esperaría, y los estudios de la privada Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) -que se ocupa de esos temas- no demuestran que vaya a haber un aumento importante de los medicamentos”, argumentó Gaviria.

Entre tanto, otros sectores, incluso agrícolas, como los floricultores, recibieron satisfechos la conclusión de las negociaciones, iniciadas en mayo de 2004 y en las que también participaron Ecuador y Perú.

El presidente de Analdex, Javier Díaz, dijo que el cierre “es una buena noticia para el país, dado los positivos efectos que tendrán para lograr un mayor crecimiento económico y el mejoramiento del bienestar de la población colombiana en su conjunto”.

Destacó especialmente impactos positivos del TLC como el menor costo y la mayor variedad de bienes importados, “lo cual beneficiará tanto a los productores como a los consumidores, y el contar con un marco seguro para la inversión nacional y extranjera”.

Por su parte, la Asociación Colombiana de Floricultores señaló que con el tratado, ese sector “consolidará su acceso al mercado de Estados Unidos, frente a otros  productores que ya cuentan con un acceso privilegiado, como México y Costa Rica.

Asimismo, anotó, “contribuirá en gran medida al mantenimiento de cerca de 200.000 empleos directos e indirectos” que genera ese sector.

Publicaciones Relacionadas