Tras COVID, informe ONU advierte desaceleración crecimiento económico

Tras COVID, informe ONU advierte desaceleración crecimiento económico

Tras COVID, informe ONU advierte desaceleración crecimiento económico. Un informe de las Naciones Unidas proyecta que se espera que la recuperación económica de América Latina y el Caribe tras la crisis del COVID-19 pierda fuerza a medida que los vientos a favor mundiales retroceden y las  debilidades estructurales resurgen, según el informe de las Naciones Unidas Situación y Perspectivas de la  Economía Mundial (WESP, por sus siglas en inglés) 2022.

El informe señala que la recuperación económica mundial se enfrenta a importantes vientos en contra  debido a las nuevas oleadas de infecciones de la COVID-19, los persistentes problemas del mercado  laboral y de la cadena
de suministro, y las crecientes presiones inflacionistas. Tras expandirse un 5,5% en  2021, se prevé que la producción mundial crezca sólo un 4,0% en 2022 y un 3,5% en 2023.

 «Sin un enfoque global coordinado y sostenido para contener la COVID-19 que incluya el acceso universal  a las vacunas, la pandemia seguirá representando el mayor riesgo para una recuperación inclusiva y  sostenible de
la economía mundial», señaló Liu Zhenmin, Secretario General Adjunto del Departamento de  Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. 

En América Latina y el Caribe, se prevé un crecimiento del PIB del 2,2% en 2022, por debajo del 6,5% de  2021 que se obtuvo cuando las actividades económicas se recuperaron de la recesión ocasionada por la  COVID-19. La
recuperación, más rápida de lo previsto, se vio favorecida por los importantes avances en  materia de vacunación, que permitieron a los gobiernos suavizar las restricciones y reabrir sus economías.  

Leer más: La OIT: La pandemia golpeó tasa de empleo en el mundo; bajará 1,4 % en 2022

A principios de diciembre de 2021, dos tercios de la población de la región habían recibido al menos una  dosis de la vacuna, aunque las disparidades entre países seguían siendo grandes. Además, la región se  benefició de unas
condiciones externas favorables, como la fuerte demanda de China y Estados Unidos, los  altos precios de las materias primas y el aumento de las entradas de remesas. Pero la recuperación no ha  sido suficiente para revertir los daños de la pandemia, que ha empujado a millones de personas al paro y a  la pobreza. 

La región se enfrenta a un panorama económico difícil 

El informe advierte que, tras el fuerte repunte económico del año pasado, la región de América Latina y el  Caribe se enfrenta a un panorama difícil para 2022 y 2023. El entorno exterior será menos favorable a  medida que el crecimiento de los principales socios comerciales de la región se ralentice y las condiciones  financieras mundiales se endurezcan.

Al mismo tiempo, muchos de los bancos centrales de la región  seguirán subiendo los tipos de interés para controlar la inflación, mientras que los gobiernos se apartarán  cada vez más del estímulo fiscal. Ante estos vientos
en contra, se prevé que el crecimiento del PIB en  Sudamérica alcance sólo el 1,6% en 2022. Las perspectivas a corto plazo son más favorables para América  Central y, especialmente, el Caribe, donde la continua reanudación
del turismo apoyará la recuperación  económica. 

Los mercados laborales se recuperan lentamente 

Los mercados de trabajo de la región sólo han experimentado una recuperación parcial y desigual luego de  haber sufrido una conmoción sin precedentes durante las primeras fases de la crisis por la COVID-19.  Aunque
la actividad económica se recuperó, la creación de empleo ha sido insuficiente en términos de cantidad y calidad.

En la mayoría de los países, las tasas de desempleo siguen siendo significativamente  más altas y las tasas de participación más bajas que antes de la pandemia. Los jóvenes, las mujeres y los  trabajadores con menor nivel
de formación han sido los más afectados por el deterioro del mercado laboral,  y el empleo informal representa una gran parte de los puestos de trabajo creados durante la recuperación. 

El endurecimiento monetario y fiscal pesará sobre el crecimiento 

El rápido aumento de la inflación ha llevado a muchos bancos centrales a endurecer la política monetaria.  En 2021, la inflación media de los precios al consumo en la región alcanzó su nivel más alto en dos  décadas, impulsada por la liberación de la demanda reprimida, la escasez de oferta, el aumento de los  precios de los bienes y servicios importados debido a la depreciación del tipo de cambio y, sobre todo, el  aumento de los precios de los alimentos y la energía.

Aunque la mayoría de estos factores son  probablemente temporales, varios bancos centrales – por ejemplo en Brasil, Chile, Colombia, México y  Perú – han subido los tipos de interés para frenar la inflación y evitar el desanclaje
de las expectativas de  inflación. Aunque el ciclo de endurecimiento monetario va a continuar en 2022, la cuestión es la  agresividad con la que los bancos centrales elevarán los costes de los préstamos en vista de una 
recuperación todavía frágil e incompleta. 

Las perspectivas fiscales de la región también siguen siendo difíciles. Con la previsión de que las  condiciones financieras mundiales se endurezcan, es probable que aumenten las presiones para consolidar  las finanzas públicas, especialmente en el caso de los países que tienen una gran deuda denominada
en  dólares.

En muchos países, el espacio fiscal se reducirá aún más a medida que la carga del servicio de la  deuda siga aumentando, mientras que las demandas de gasto -por ejemplo, para reforzar los sistemas de  salud y educación, ampliar la cobertura de la protección social, facilitar la transición energética y fomentar  las políticas industriales y tecnológicas- seguirán aumentando.

Dado que la pandemia amenaza con dejar  secuelas duraderas en las perspectivas de desarrollo sostenible de la región, los responsables políticos  siguen enfrentándose a decisiones difíciles.

Más leídas