Tras resultados de la visita de Marco Rubio a Panamá, ¿Qué le espera a República Dominicana?

Tras resultados de la visita de Marco Rubio a Panamá, ¿Qué le espera a República Dominicana?

La visita del nuevo secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, a República Dominicana, en el marco de su gira por varios países como parte del plan para impulsar la política exterior «America First» del presidente estadounidense, Donald Trump, mantiene en vilo al país caribeño.

Según han explicado el presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, y el Departamento de Estado de Estados Unidos, en la reunión se abordarán temas clave como la cooperación regional en los intereses esenciales y comunes de ambos países, así como la detención de la migración ilegal a gran escala. Sin embargo, politólogos han expresado su preocupación por la posibilidad de que EE.UU., a través de Rubio, le solicite a Abinader, en el peor de los casos, establecer campos para deportar haitianos en territorio dominicano.

«Si a la República Dominicana le piden que establezca campos para deportar haitianos en territorio dominicano, esa sería una de las medidas más controversiales que le podrían pedir, ¿Qué va a hacer la República Dominicana? Porque de tanto llamar al diablo, algún día llega… Ahora, quizás no le pidan nada, ojalá, lo mejor para la República Dominicana es que no le pidan nada o que le pidan muy poco, porque la República Dominicana tendría un serio problema si le ponen aranceles a sus exportaciones», expresó la politóloga y socióloga Rosario Espinal en el programa «El Día», al ser consultada sobre el tema tras la visita del jefe de la diplomacia estadounidense a Panamá este fin de semana, donde exigió cambios «inmediatos» en la gestión del canal interoceánico.

«Para el caso de República Dominicana, es cruzar los dedos y esperar que no pidan nada particularmente complicado y que las cosas fluyan, porque, de lo contrario, la República Dominicana tiene poca posibilidad de maniobrar. Y lo estamos viendo, que Canadá y México, que son países grandes, están en vilo ahora mismo, y la Unión Europea, que no le ha llegado el turno todavía, está en vilo. Entonces, si todos esos países grandes están en vilo, imagínense un país pequeño como República Dominicana», enfatizó Espinal.

Leer: Visita de Marco Rubio a República Dominicana y el fortalecimiento de las Relaciones Bilaterales

R4
Rosario Espinal, politóloga y socióloga

Por su parte, el experto en políticas públicas y seguridad, Daniel Pou, afirmó a periodistas del Hoy Digital que la presencia del exsenador estadounidense en el país responde a una «política injerencista» del presidente Trump.

«Indiscutiblemente que esa visita a países que tienen una democracia estable y que tienen cierto prestigio en la subregión de Centroamérica y el Caribe implicará tratar de alinearlos dentro de lo que es la política exterior del gobierno Trump. Nosotros, a diferencia de otros países, hemos mantenido una distancia prudente, y resulta que Trump va a querer que todos los países de América Latina se alineen con él para que formen parte del grupo de corifeos que lo adulan, reconocen y que, en ciertas medidas, están estimulando las medidas propuestas por Trump, como el tema de los migrantes, las deportaciones y frenar la penetración de China en nuestros mercados. Para mí, el tema va por ahí, no hay otro que tratar», sostuvo el politólogo.

Daniel Pou
Daniel Pou, politólogo

«Buen Vecino»

Además, a criterio del especialista, Trump, miembro del Partido Republicano, busca frenar la libre competencia, algo que calificó de inaceptable.

«Ese es el propósito estratégico de Trump, y de acuerdo con todas las amenazas que ha hecho, incluyendo a la Unión Europea, donde está exigiendo la participación de la industria automotriz norteamericana en el mercado europeo… él quiere que a la fuerza se le abra participación en el mercado europeo. Asimismo, él quiere frenar el auge que tiene China en el mercado centroamericano y suramericano con sus productos de bajo costo. Entonces, eso no es política de buen vecino, sino una política injerencista que indiscutiblemente merma lo que es la misión de igualdad en términos de competencia del mercado, y eso es inaceptable», pronunció Pou.

De Panamá a El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana

Se espera que Marco Rubio llegue a suelo dominicano este próximo 5 de febrero. Pero antes visitará El Salvador, donde «podría pretender negociar un trato más benigno para los migrantes salvadoreños en Estados Unidos a cambio de recibir migrantes de otras nacionalidades, incluso extracontinentales», según señaló a EFE la salvadoreña Celia Medrano, periodista y experta en temas migratorios.

R3
 El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, y el presidente de Panamá,  José Raúl Mulino

Rubio también viajará a Costa Rica en una visita calificada por el presidente Rodrigo Chaves como «excelente» y que servirá para ratificar al país centroamericano como un «socio estratégico» del Gobierno norteamericano.

En Guatemala, Rubio se reunirá por su parte con el presidente Bernardo Arévalo de León y el canciller Carlos Martínez para conversar sobre los objetivos estratégicos conjuntos, como “el mantenimiento de la estabilidad democrática, fortalecimiento de la seguridad fronteriza, gestión migratoria y la profundización de los lazos de gobierno», principalmente, según la información oficial.

Temas que tratará Rubio con Abinader

El alto funcionario quien se reunirá con el presidente de la República, Luis Abinader, «promoverá la cooperación regional en nuestros intereses esenciales y comunes» Como detener la migración ilegal y a gran escala.

  • Luchar contra el flagelo de las organizaciones criminales transnacionales y los narcotraficantes.
  • Contrarrestar a China
  • y profundizar las asociaciones económicas para mejorar la prosperidad en el hemisferio.

Con información de EFE

Seguir leyendo:

Marco Rubio viajará a República Dominicana

3 cosas «importantes» que buscará Marco Rubio en RD, según experto

Ninoska Cuevas

Ninoska Cuevas

Licenciada en Comunicación Social, egresada de la Universidad Católica de Santo Domingo. Posee amplia experiencia en periodismo digital y trabajos especiales.