Tres lustros de grandes saltos
Sistema de Cuentas Nacionales revela cambios económicos

Tres lustros de grandes saltos<BR><STRONG>Sistema de Cuentas Nacionales revela cambios económicos</STRONG>

POR CLAUDIO CABRERA
Los cambios registrados en la estructura productiva de República Dominicana a partir de la coyuntura en que el anterior modelo agroexportador, basado en el mercado interno generador de empleos y de divisas, entró en crisis desde los años 80 y aisló al país del exterior, conllevaron la adopción de un esquema económico global que ha permitido al país observar y explorar nuevos horizontes para los negocios.

Resultado de esta nueva visión con que ha emergido el país de la crisis que le arrastró a un súbito cambio de modelo basado ahora en el suministro de servicios y de una oferta productiva más destinada al mercado mundial, el éxito ha sido tal que ha obligado a variar las estrategias productivas, asumir profundos cambios institucionales hasta poner al día nuevos esquemas para el registro de las cuentas nacionales que señalan los grandes avances en la producción y los negocios.

Al comparar los resultados a partir de estas transformaciones, la nueva metodología del “Sistema de Cuentas Nacionales de la República Dominicana del Banco Central” varió la base operativa para el cálculo desde el año base 1970 hasta el año 1991, permitiendo adoptar un esquema que permitirá actualizar los registros en la contabilidad económica del país en forma más actualizada y fidedigna.

Conforme a lo que muestran los datos presentados por la institución monetaria, de un total de 13 grupos de actividades económicas focalizadas a las que se les aplicaron las diferencias metodológicas según la actividad económica correspondiente con el valor agregado bruto, el total de los grupos bajo cobertura se incrementó sustancialmente.

El gobernador de la institución monetaria, licenciado Héctor Valdez Albizu, expone el salto, significando que de un total de 13 actividades que antes estaban vinculadas, fueron desagregadas por lo que serán analizadas un total de 31.

“Un gran aporte de este nuevo sistema de cuentas nacionales en base al cálculo 91 -sostiene el funcionario-, es que permitirá el cálculo trimestral del Producto en términos corrientes, en adición a la publicación que hace el Banco Central en términos reales y no al final de año”.

Cree que eso permitirá un cálculo más fidedigno y objetivo de los cambios experimentados por la economía dominicana, puesto que, de hecho, el nuevo sistema imprimirá una propiedad más dinámica a un documento que debe reflejar los cambios en la economía.    

El auge fue, sobre todo, notorio en aquellas actividades sometidas a fuertes transformaciones desde los años 80 para adaptarse al sistema de apertura, por lo cual sobresalen la agricultura, sector que de cubrir 3 actividades en base al cálculo de 1970 y contabilizar 29 productos, ahora, sobre la base del cálculo base 1991, incrementó a 4 actividades y aumentó los renglones hasta 71 productos.

Previo al análisis de los dos años señalados, éstos diferían en vista de que en la base 70 actividades como las zonas francas y hoteles, bares y restaurantes no se calculaban por separado, aunque fueron introducidas con posterioridad al cálculo del Producto Bruto Interno tradicional, según ganaban importancia económica.

El vuelco económico

En cuanto a los cambios en la estructura productiva del país, revela que éstos se acentuaron en años más recientes, acorde a lo cual los servicios reciben la mayor ponderación, debido a que se afirma que la economía experimenta una acelerada transformación, pues entre 1970 y 1991 (21 años), las actividades productivas de bienes mantenían su ponderación entre un 48% y 46% dentro del PBI, respectivamente, mientras que para el 2005 a precios corrientes estas actividades sólo representan el 31.4%.

Acorde a un documento del Banco Central, “en 15 años la economía ha sufrido una transformación más acelerada en su estructura productiva, lo que refleja que el país se está transformando, de una economía productora de bienes a una mayormente productora de servicios”.  

A fin de reestimar estos cambios se tomaron en cuenta los datos de los principales productos agropecuarios, así como la estimación del valor de las plantaciones permanentes y del ganado para reproducción.

Para estos logros también se tomaron en cuenta las estructuras de costos actualizadas y los cambios metodológicos.

Dentro del contexto de los grupos asociados a la producción manufacturera en el área de las industrias manufactureras donde se cubrían tres actividades con el método anterior y se estimaban 15 productos, en base al método de 1991 se amplió la cobertura hasta 12 actividades que ya incluyen a 118 productos.

Gran parte de estos datos ampliados son suministrados por la Encuesta Nacional de Manufactura (ENAM), del directorio industrial de los estados financieros de las empresas públicas y privadas, así como de la balanza de pagos.

Aunque según los coeficientes fijos, para el año 1970 se tomaba en cuenta el personal ocupado en las zonas francas a partir del año 1980, con el nuevo método se actualizaron las estructuras de costos de las industrias manufactureras, lo cual fue producto de los cambios metodológicos en diversas actividades, especialmente las correspondientes a las zonas francas industriales.

Otros sectores en los que la metodología ha resaltado su crecimiento son los de la construcción, comunicaciones y hotelería.

Con relación al primero, se indica que para la estimación sobre la base del esquema de 1970 en que se hacía sobre la base de un producto, ahora pasaron a ser 4 los productos analizados, incluyendo para los nuevos fines estudios de presupuestos de costo por tipo de obra para determinar la estructura de los costos de dicha actividad.

También, el volumen y los precios de los principales materiales de la construcción, así como el índice de precios de los materiales ponderados por tipo de edificación e índices de salarios para el sector público y el privado.

Asimismo, se elaboran las curvas de costo-tiempo y metro cuadrado construidos por tiempo mediante permisos otorgados por la Secretaría de Obras Públicas.

Cálculo en partida triple

Al hacer el anuncio, el gobernador del Banco Central sostuvo que el nuevo “Sistema de Cuentas Nacionales” que regirá desde este año 2006 “implicará cambios metodológicos adaptados a los estándares internacionales y cambios del año base, año 70, que ahora será el año 91”.

Para esos fines serán puestos en circulación dos volúmenes contentivos de amplias explicaciones metodológicas usadas y la forma en que de nuevo se hará el cálculo periódicamente.

Pero en lo adelante estos estudios podrán efectuarse por tres vías, que incluyen un cálculo del PBI por tres enfoques, que son producción, el gasto y  los ingresos.

Al respecto, se refiere que la nueva medición del PBI a precios corrientes, como será posible a partir de ahora, representa un avance muy significativo respecto al cálculo tradicional que se realizaba de manera global.

 En lo adelante, el PBI será calculado a precios corrientes, pero por actividad económica, luego de 20 años que no se presentaba tal desagregación. 

A 2004: No cumplen requisitos

Acorde a un documento entregado por las autoridades del Banco Central, la revisión del “Sistema de Cuentas Nacionales para República Dominicana” se inició en febrero del 1993 con apoyo técnico y financiero de la Oficina de Estadísticas de las Naciones Unidas.

El gobernador Valdez Albizu sostiene, en este orden, que producto de dicho esfuerzo, para mayo de 1997 se puso en circulación la primera versión preliminar del “Sistema de Cuentas Nacionales de la República Dominicana”, base 1991 para la serie 1991-1994.

Fue presentado en un seminario internacional efectuado en el Banco Central.

El evento tuvo impacto internacional en vista de que República Dominicana fue el primer país de América Latina en poner en marcha el nuevo “Sistema de Cuentas Nacionales, SNCN93”.

No obstante, en ese momento, lamentablemente, al no existir un manual de cuentas trimestrales adecuado al SCN93, no se adecuaron los cálculos anuales a los trimestrales.

Al año 2002, el departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas inició el proceso de diseño y cálculo de series con asesoría técnica del FMI, usando el “Manual de Cuentas Trimestrales del Fondo Monetario Internacional (FMI)” del 2001 armonizado con el SCN93.

Fueron recibidas siete misiones en el país del consultor seleccionado por el FMI, desde el mes de enero el 2002 hasta abril del 2004, siendo confeccionada la serie trimestral 1991-2003.

Al coincidir con el cambio de autoridades oficiales, al mes de julio del 2004, se realizó la publicación “Nuevas Cuentas Nacionales de la República Dominicana 1991-2003”, conteniendo resultados anuales y trimestrales.

 Pero no fue terminada cabalmente, según expresa el documento del Banco Central, “pues no cumplió con la realización de un análisis exhaustivo de consistencia y revisión de la serie elaborada, tal y como fue recomendado por el consultor en el informe final de su misión”.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas