Para poder reducir la pobreza de amplios segmentos de la población, se hace necesario lograr una cobertura de un 100% de los servicios de salud y mejorar la capacidad de acceso de esos mismos grupos.
Se requiere apoyo a los esfuerzos técnicos y financieros destinados a alcanzar la meta universal de cobertura en servicios de salud. Estas recomendaciones están en el estudio realizado por la Oficina de Desarrollo Humano (PNUD), encargado por la secretaría de Economía, Planificación y Desarrollo, este año.
Recursos por resultados
El organismo internacional recomienda que los fondos para el sector salud se entreguen por resultados, pero tomando en cuenta la calidad.
Sugiere usar recursos legales como los contratos y convenios administrativos, en los cuales se establezcan los montos de pago, la periodicidad, incentivos por buen desempeño y penalizaciones en caso de no cumplimiento de lo acordado.
Perspectiva de género
De acuerdo con el estudio, el sistema de salud dominicano reproduce el esquema de género predominante en la sociedad, el cual se caracteriza por la desigualdad de oportunidades y subordinación de la mujer frente al hombre.
Las nuevas leyes incorporan el criterio de la equidad de género, pero la aplicación ha sido lenta y choca recurrentemente con las trabas culturales.
Capacidad de resolución
Para el estudio del PNUD es necesario devolver la capacidad de resolución al primer nivel de atención.
El análisis del organismo internacional plantea que al menos el 70% de los problemas de salud del país se resuelvan en el primer nivel de atención.
Sin embargo, eso presupone una redefinición del perfil de oferta de los servicios de salud en forma diagnóstica y terapéutica, para el primer nivel de atención. La atención primaria no se ha fortalecido.
Plan decenal
El Plan Decenal de Salud es la más importante pieza estratégica sectorial que tiene el sistema hasta el 2015. Se requiere crear un plan de monitoreo y evaluación para ponerlo en ejecución.
Activos fijos
El país ha perdido y continúa perdiendo muchos recursos económicos por el mal uso y la falta de mantenimiento que reducen la vida de los activos fijos de las instituciones públicas.
En lo que concierne a la salud, el informe del PNUD recomienda la creación de un sistema de mantenimiento estandarizado, de acuerdo con la naturaleza de los bienes.
Acelerar la red
Conviene acelerar el proceso hacia la creación de la red de salud, la cual permitirá fortalecer los servicios que brindan los centros públicos y del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS).
Sin embargo, precisa el informe, no se trata de una suma de establecimientos de salud, sino de una articulación y coordinación en redes.
Para esa articulación se hace necesario determinar la demanda potencial en la red de los establecimientos de salud.
Las claves
1. Capacidad rectora
Una de las recomendaciones que hace el organismo internacional es que se fortalezca la capacidad rectora del sistema de salud.
2. Establecer prioridades
Se recomienda que el sistema de salud sea periódicamente analizado y que se establezcan prioridades.
3. Participación social
En un verdadero sistema de salud se registra la participación social.