“Un país no avanza con pocos fondos para la salud”

“Un país no avanza con pocos fondos para la salud”

Decano Ciencias de la Salud de la UCE deplora la pírrica inversión de solo 2% del PIB para la salud de dominicanos

“Ningún país del mundo puede avanzar con apenas un 2% del Producto Interno Bruto (PIB) destinado al sistema de salud”. El juicio corresponde al doctor Miguel Polonio Reyes, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central del Este (UCE), quien pasa balance a las grandes falencias que afectan al sistema de salud del país.
Las altas tasas de mortalidad materna e infantil, engrosadas por la migración haitiana, constituyen un grave problema para el ya deficitario sistema de salud, asegura Polonio Reyes.
No puede haber forma de tener un verdadero sistema de salud con un presupuesto pobre, analiza el doctor, quien cree que es un problema que debe ser abordado por los políticos.
Nadie le ha dado importancia a la salud, siempre se ha dicho que se pone el dinero donde hay amor, eso es lo que ocurre con la salud en República Dominicana, asegura el académico.
Cree Polonio Reyes que mucha gente se debe estar beneficiando del caos y la anarquía del sistema, también de la ignorancia de la ciudadanía.
Los problemas Este tema no gusta, asegura, pero se sabe que las cifras oficiales relativas a las tasas de mortalidad materna e infantil atribuyen hasta un 30% a las parturientas que vienen desde Haití sin chequeos prenatales adecuados.
“Nuestros vecinos son los más pobres del hemisferio y toda esa carga económica recae sobre la red de salud del país”, insiste.
Los accidentes de tránsito, que generan al país una gran cantidad de personas discapacitadas, forman parte de los escollos para que la República Dominicana tenga un verdadero sistema de salud, asegura el también presidente de Asociación Dominicana de Facultades de Medicina (ADOFEM).
Cita además a las enfermedades cardiovasculares y las consecuencias de su mal manejo y la diabetes mellitus, una enfermedad sistémica. Ellas forman parte del complejo sistema de salud, asegura el educador.
Se viven inaugurando hospitales, pero no existe una estructura para dar mantenimiento a equipos y obras. El dinero destinado a atender a la población sigue siendo irrisorio, analiza Polonio Reyes. El presupuesto de los hospitales es penoso, “Lo viví en el hospital Oliver Pino, usted puede ser el mejor gerente y el más honesto y con esa cantidad de dinero no puede funcionar bien un hospital”, asegura el médico petromacorisano.
A Polonio Reyes le preocupan los feminicidios, pues también son importantes para la salud.
Asimismo, como pediatra, ve que en el país son importantes las enfermedades respitarorias.
La pobreza A juicio del decano de Ciencias de la Salud de la UCE, la pobreza del dominicano a nivel de cultura y educación también impacta su salud y al sistema nacional. Considera que el pobre dominicano es marginado culturalmente y desde el punto de vista de los conocimientos.
En este país, el 50% de los nacionales no tiene agua en los hogares, eso se llama pobreza, asegura. Por eso hay dengue, la gente tiene que almacenar el líquido, encima de eso la educación brilla por su ausencia.
Atención Primaria En el fondo en el país, las autoridades no creen en la Atención Primaria, porque no deja dinero.
A su entender, es necesario invertir en salud, desarrollar la Atención Primaria y revertir el cuadro de que los hospitales sigan siendo almacenes de enfermos, considera el educador. Aboga por la educación y prevención en salud. Ve que los países que avanzan lo hacen con educación.
En el país, señala, las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) tienen un capítulo para educar, pero solo lo anuncian y no hacen la inversión, lamenta.
Sin embargo, asegura que no se puede hacer Atención Primaria sin equipos y en medio de precariedades.
Médicos mal pagados A juicio de Polonio Reyes es hora de dignificar los salarios de los profesionales de la salud. Debe haber médicos bien pagados y que ofrezcan sus servicios de 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde.
De esa forma, el país tendría médicos empoderados de sus comunidades y que conocen sus pacientes, asegura, tras señalar que el médico que está en Dajabón no puede tener el mismo salario que el que se quedó en la ciudad de Santo Domingo. Se pregunta: ¿cómo un médico especialista sigue ganando RD$50 pesos?
A su juicio, al médico que se va a trabajar a una provincia deben darle condiciones para poder desarrollarse, habla de educación, vivienda, acceso a crédito, tierra, de esa forma, el médico no tendría problemas de trabajar en cualquier punto lejano a la capital.
Piensa que si al médico se le paga bien, el profesional no tendría la necesidad de tener tres empleos y de vivir corriendo de un lado para otro en búsqueda de mayor cantidad de recursos.
Sin embargo, reconoce que en los hospitales del país existe alrededor de un 15% de médicos que llevan la carga pesada en materia laboral, pero se les paga igual que los que trabajan poco o los que no hacen nada, lo que no ayuda.

La academia. La UCE está formando un médico que tenga capacidad de interesarse en los problemas de investigación del área a la que vaya y que tenga las competencias necesarias para el nivel primaria hasta el de alta complejidad, asegura su decano de salud.
Polonio Reyes asegura que trabajan en la formación de médicos que sepan comunicarse con sus pacientes y que tengan contacto con la comunidad para la cual trabajan.
Trabajan para que haya médicos con alto sentido de la humanización, profesionales con vocación y ganas de servir a la gente, insiste el educador del Este. Esto está garantizado en la formación de la UCE
“Queremos un médico que si tiene un paciente enfermo no duerma, pues imaginemos lo que es un sistema de salud con escasos recursos y que encima de eso, tenga médicos deshumanizados”, reflexiona.
Asegura que es un eje transversal el tema de la comunicación efectiva con el paciente, se busca que el médico se identifique con el paciente.
Asimismo, enseñan a los médicos a trabajar en equipo, desterrando el falso concepto de que el profesional lo sabe todo.
Con la comunidad Los estudiantes de Medicina de la UCE tienen trabajo con las comunidades, van a los bateyes y enseñan a la gente a prevenir enfermedades. Habla de Los Amarillos, un grupo que cada día tiene contacto directo con los hogares más pobres. Desparasitan, educan y enseñan normas sanas que luego son implementadas. La UCE tiene una matrícula superior a los 1,600 estudiantes de medicina de 13 nacionalidades. Imparte las carreras de medicina, farmacia, enfermería, odontología, bioanálisis y veterinaria.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas