Un siglo de debate económico

Un siglo de debate económico

La polémica sobre política económica que todavía continúa de acuerdo a dos cronistas contemporáneos

Charlotte Velardi

Lawrence H. White

Reseñas bibliográficas de Lawrence H. White, (2014) El choque de ideas económicas: los grandes debates de política económica de los últimos cien años. Barcelona, España, Antoni Bosch, editor, y Nicholas Whapshott, (2013) Keynes vs. Hayek: el choque que definió la economía moderna. Barcelona, España, Ediciones Deusto.

La ciencia económica es la más antigua de las ciencias sociales; pero, aun así, es una ciencia joven. No llegamos al tricentenario. Por lo tanto, estudiar el impacto del debate entre las diversas escuelas de pensamiento es plantarle sal a una “herida abierta”.

Tratar sobre el último siglo del debate económico, como planteamos en el título de esta reseña, es reabrir heridas que cada economista prefiere dejar pasar y suponer que el mundo es cómo lo suponemos desde nuestra visión parroquial de una escuela de pensamiento particular.

Son dos textos desiguales: uno, el de White, es más académico, y abarca desde el debate entre el liberalismo económico y su controversia con la planificación y el cálculo socialista auspiciado por el bolchevismo hasta la actualísima discusión entre el neoliberalismo y las formas más obtemperadas de regulación de los mercados; mientras el otro, el de Wapshott, se reduce con un estilo periodístico, al debate e incidentes durante toda la vida de ambos contrincantes, Keynes y Hayek, sobre el significado de la construcción de la vía capitalista del desarrollo.

Parece que sin querer queriendo, la lectura de ambos textos sirve para edificarnos sobre el carácter conflictivo de las doctrinas económicas, por lo que recomendamos por igual sus lecturas a los estudiantes de economía para calibrar las credenciales de los polemistas que intervinieron en el pasado y poder juzgar el mérito de los que continúan dándole vida a la polémica.     

Lawrence H. White hace gala de su bagaje académico, ya que es catedrático en la George Mason University. Anteriormente había enseñado en la Universidad de Nueva York, la Universidad de Georgia, la Universidad de Missouri en Saint Louis. Tiene una amplia producción bibliográfica que incluye Free Banking in Britain, The Theory of Monetary Institutions y Competition and Currency.

Un rápido repaso a las innovaciones económicas producidas en los últimos cien años, a partir de la Primera Guerra Mundial, encontramos la aparición de los bancos centrales, el dirigismo económico, la planificación central comunista, el fascismo, el nacional socialismo, el New Deal, el sistema monetario internacional de Bretton Woods y la generalización de las políticas macroeconómicas keynesianas después de la Segunda Guerra Mundial.

Además, las nacionalizaciones masivas en Inglaterra post-Segunda Guerra Mundial, la reaparición de los principios del libre mercado en Alemania, los planes quinquenales tipo soviético en la India, el abandono del patrón oro por un sistema de fluctuación de las divisas, el colapso del socialismo real en Rusia y Europa del Este,  políticas de crecimiento basada en los mercados en los llamados “tigres” asiáticos, primero, y luego en China y la India; la proliferación de políticas neoliberales que promueven una globalización de las actividades económicas.

Este catálogo de “hechos” es muestra suficiente de la polémica sobre política económica subyacente en el vaivén de los últimos cien años.  “Tras estas idas y venidas en materia de política económica se oculta un choque de ideas económicas continuo y en ocasiones extremo”, nos dice White en su Introducción (p. 13). 

Los acontecimientos y los debates que White presenta en su obra fueron elegidos por su relevancia histórica y por la luz que arrojan sobre la forma en que ha evolucionado las visiones contrapuestas que protagonizan las principales controversias vigentes en materia de política económica.

¿Tienen consecuencias las ideologías económicas en el diseño de las políticas públicas? es la cuestión que enfrenta el autor. Por lo tanto, el debate económico se desarrolla en base a tres ejes:

1.  Estados frente a mercados: debate más clásico entre laissez faire y autoritarismo en los mercados, o en su versión más clásica, entre socialismo y capitalismo;

2.  La controversia entre Keynes –con su intervencionismo macroeconómico estatal– y Hayek –el “ordoliberalismo”, la respuesta alemana al capitalismo “manchesteriano” británico, y que significa “liberalismo con orden”, generalmente interpretado como economía social de mercado; y

3.  El nuevo orden financiero internacional y un sistema de intervención monetaria global.

Como vemos, el nivel del debate ha pasado desde los agentes económicos abstractos, al orden nacional para desembocar en la polémica actual sobre la globalización económica.

Cubriendo parcialmente el mismo siglo que White, Wapshott, periodista inglés con formación económica, relata de manera más novelesca el enfrentamiento en Keynes y Hayek en el debate que moldea la profesión económica moderna: la intervención estatal versus la libertad económica.

Los prolegómenos de las experiencias de ambos autores son ejemplares: mientras Keynes niega el orden económico natural de los neoclásicos, Hayek sufre la hiperinflación post-Primera Guerra Mundial (1923-1924). De la experiencia del crack de la Bolsa de Valores en 1929, Keynes produce su Teoría General del empleo, el interés y el dinero, que Hayek atacó inmisericordemente.

El tono novelesco de la historia que cuenta Wapshott tiene un desarrollo doble: mientras Keynes ve florecer su escuela de pensamiento hasta consagrarse como la doctrina prevaleciente en el diseño de la política económica moderna; Hayek le sobrevivió para ver que su postura contraria y adversaria reclamaba su sitial con el advenimiento del pensamiento conservador al poder en Estados Unidos con Ronald Reagan y en Gran Bretaña con Margaret Thatcher.

Ante la crasa ignorancia de la historia del pensamiento económico, proponemos que, por lo menos, nuestros estudiantes se les requiera la lectura de estos textos para ilustrarlos en las líneas del combate intelectual que los economistas venimos enfrentando en los últimos cien años. Es el mínimo deber de fortalecer las posiciones para tener mejores combatientes y más consecuentes profesionales de la causa de Keynes o… Hayek.

 [1] Profesor, Departamento de Economía, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra; MA (Universidad de Chicago) y Dr. en Educación (Universidad de Sevilla)

[2] Licenciada en Economía, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (2016)

Lawrence H. White hace gala de su bagaje académico, ya que es catedrático en la George Mason University.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas