Una crisis compleja y potencialmente peligrosa

Una crisis compleja y potencialmente peligrosa

En el 1999 se estableció en 16 países de la Euro Zona una unidad monetaria única: el euro. Esta zona tendría un solo banco central (el Banco Central Europeo), pero cada país ejecutaría su propia política fiscal. Esta medida produciría una cohesión monetaria que permitiría transferir recursos de los países más poderosos a los más débiles. Con esta decisión, los países miembros cedían el arma más poderosa de reingeniería drástica: el ajuste cambiario. Se permitió, pues, que cada país tomase su propia política fiscal, pero bajo el acuerdo denominado “Pacto de Estabilidad y Crecimiento” que limitaba el déficit fiscal a 3% máximo por año y la deuda acumulada a no más de 60% del PBI. Esta última condición fue de fácil implementación al principio debido a que los países miembros tenían un mínimo nivel de deuda.  ¿Qué ocurrió luego? lo siguiente:

1. Hubo, hasta la llegada de la crisis financiera en el 2008, una sólida prosperidad en la zona, la cual se caracterizó por lo siguiente:

a. El crecimiento fue mayor en algunos de los países del sur e Irlanda, debido a un mayor uso del endeudamiento, a una más rápida mejoría salarial; y en el caso de Irlanda y España, a la burbuja inmobiliaria.

b. El organismo encargado de ejecutar “el Pacto de Crecimiento y Estabilidad” no operó. Dio 54 dispensas del 2002 al 2007.

c. Alemania, la cual pasó por el trauma de dos períodos de hiperinflación, instauró un modelo basado en el ahorro, el bajo consumo y el estricto control de sus costos laborales (incluyendo los aumentos de productividad). ¿Cuáles fueron los resultados de esta política?: un aumento extraordinario en sus exportaciones (desbalance) a los demás países de la Zona Euro. ¿Por qué? porque sus salarios no subieron y en cambio, aumentaron cerca de 20% los países del sur y de Irlanda y cerca de 10% en Francia e Italia. Esta situación ha creado una falta masiva de competitividad (en relación a Alemania) de Irlanda y los países del sur que ha resultado (junto a los déficits presupuestales) en un endeudamiento alto y creciente.

El déficit fiscal de España es 11.4%; el de Irlanda 11.5%  y el de Grecia excede el 12%.

El nivel de endeudamiento de Grecia (115% de su PBI), su déficit fiscal y la contaminación de sus estadísticas creó la crisis griega que conmovió la Euro Zona por la amenaza de contagio a la deuda soberana de otros países altamente endeudados (aunque España no tiene una alta deuda pública-66% de su PBI, sí tiene una deuda inmobiliaria de 105% de su PBI) y a los Bancos Europeos por su alto nivel de exposición.

Después de mucha vacilación, altamente nociva, especialmente por parte de Alemania, el 9 de mayo de 2010 los líderes de la Euro Zona presentaron un extraordinario plan de salvataje que consistió en:

a. 440 billones de euro para crear un fondo de estabilización.

b. El FMI aportaría 220 billones de euro y se comprometía a hacer una estricta supervisión.

c. El Banco Central Europeo aceptó –en un cambio de 360%- adquirir bonos soberanos.

d. Posteriormente, plantearon la necesidad de que el organismo supervisor, utilizando el FMI, estableciera sanciones estrictas (ejemplo: suspensión de la entrega de los fondos de solidaridad) a los países que no implementaran las medidas de austeridad. En otras palabras, que los países fueran, de manera paulatina, hacia una convergencia final.

En suma, estamos convencidos de lo siguiente:

a. Los líderes de la Euro Zona han concentrado su mayor esfuerzo en la creación de un organismo que, junto al FMI y el Banco Central Europeo, implementaría medidas fiscales sanas para enfrentar la crisis de la deuda soberana.

b. No le han dado el mismo énfasis a la aplicación de medidas fuertes que reduzcan, apreciablemente, los desbalances comerciales con Alemania, lo cual es fundamental para la solución de la crisis.

c. La economía española, tan importante para nuestra economía, tendrá que tomar, al mismo tiempo, medidas drásticas de austeridad y de cambio de modelo inclinarse más hacia la exportación.

d. Estamos convencidos debido a que la deuda griega subirá de 115% a 142% de su PBI (del 2010 al 2013 que es cuando se termina el proceso de estabilización) que este país, inevitablemente, se verá forzado a la renegociación de su deuda ya que la crisis griega no es sólo de liquidez, sino de insolvencia. La alternativa está en que si esa renegociación sería ordenada, con daños manejables a la credibilidad, para la zona Euro o si su solución será o no controlada, lo que podría causar un peligroso contagio.

e. La salida de la crisis será más lenta y dolorosa de lo que se ha previsto.

f. La crisis financiera y la de la Euro Zona han llevado a niveles muy altos la deuda pública de las naciones industrializadas.

Esta situación reducirá, apreciablemente, su capacidad de respuesta fiscal a cualquiera crisis futura. 

Publicaciones Relacionadas

Más leídas