Una “Dama Boba” encantadora y seductora

Una “Dama Boba” encantadora y seductora

En el Teatro Lope de Vega fue presentada “La Dama Boba”, obra del Fénix de los Ingenios, Lope de Vega, bajo la dirección de Elvira Taveras y la producción de Gianni Paulino.

Lope de Vega, uno de los más importantes escritores del Siglo de Oro español, refleja en esta obra la sociedad de su tiempo. “La Dama Boba” en una comedia de Capa y Espada, como eran llamadas, hoy de enredos, que trasciende por su argumento de intrigas amorosas dentro de un mundo patriarcal, un juego entre el amor y la razón, -con la frescura de la actualidad- un equilibrio entre drama y poesía, y como en toda comedia tiene un final feliz.

Puede leer: La fiebre de las fotos al estilo Ghibli: ¿Qué es y cómo activarlo?

El argumento relata el conflicto de dos hermanas casaderas -Finea y Nice- hijas del hidalgo don “Octavio”, que pretende dirigir sus vidas. Ambas desafían las costumbres y convenciones de su tiempo. “Finea” es aparentemente boba, heredera de una fortuna, motivo por el cual es pretendida por muchos; el amor y el poder de la educación, la convierten en una dama cuerda; “Nice”, es inteligente, culta, dos polos opuestos en busca de su destino, el contraste propicia la comicidad de la trama. Dos galanes pretendientes, “Laurencio”, enamorado de la dote de “Finea” y “Liseo” prendado de la lista Nice, pero todo cambia… cuando surge el amor que transformará a las hermanas. Otros personajes complementan esta historia, cada uno con su dosis de humor.

Un verdadero reto para la directora Elvira Taveras, sin duda ha sido la escogencia de los actores, lo que sin duda ha sido un acierto, logrando el equilibrio entre drama y poesía. A manera de introito, desde la platea, dos personajes, el caballero “Liseo” y el lacayo “Turin”, emprenden el camino que los llevará a conocer a las hermanas; en el trayecto se encuentran con “Leandro” quien les habla de las hermanas y sus diferencias. “Liseo” tras las revelaciones, empieza a dudar, cambiar la hermana boba por la discreta intelectual… inicia la comedia.

El espacio escenográfico diseño por Giamilka Román, nos muestra una pequeña estancia de la casa, allí se desarrolla la trama. La dama boba “Finea”- es interpretada por Johanny García, con una dosis de histrionismo desbordante que se decanta en la mímica, produce momentos de verdadero humor. “Nise”, más moderada logra el contraste, acertada actuación de Lucitania Suero.

“Liseo”, engreído y adinerado, pretende a “Finea” por su dote, aunque luego duda, figura cambiante, intenta enamorar a “Nise”; Cherny Reyes interpreta este personaje dando evidencia de su gran talento para la comedia.

“Laurencio”, es un caballero discreto, pretende a la discreta Nise, pero prefiere a Finea, más bien a su dote. Michel Duarte muestra un sentido del humor desenfrenado, cautivante, y junto a Cherny Reyes convierten sus escenas compartidas en un juego actoral atractivo, fascinante.

“Pedro”, el profesor de Finea, ante la torpeza de su alumna, cree volverse loco, Guillermo Valdez, hilarante provoca la risa con su gestualidad elocuente, además interpreta a “Leandro. “Feniso” es un posible candidato para casarse con Finea, admira a Nise, pero permanece soltero, buena actuación de Joshua Rosario.

El discreto encanto de “Octavio” padre de las jóvenes, personaje aferrado a las tradiciones, cae en la trampa de Finea. Hennsy Pichardo interpreta este personaje a cabalidad, cuando parece ser drástico con sus hijas, se decanta su humor.

Dos profesores frustrados “Miceno”, que intenta enseñar a bailar a “Finea”, y “Turin” profesor de letras, llegan al límite ante la ineptitud de su discípula. Los roles respectivo interpretados por Jorge Santiago y Ricardo Reyes, provocan momentos de gran hilaridad. “Duardo” pretende ser un poeta galante, para conquistar a Nise. Luciano García, posee un potencial histriónico admirable.

Las “criadas” imitan y hacen lo que ordenan sus amas; las actuaciones de Ialesca Valdez y Laura Nanita, se complementan, aportan a la comicidad con su gracia y talento.

Todo tiene solución, consolidadas la relaciones, llega el final feliz de la comedia, suenan las campanas de bodas de las dos hermanas y además… de las de las criadas.

La adaptación de Elvira Taveras, fiel a la esencia de la obra, mantiene un ritmo sostenido, una vitalidad que no decae; su dirección de jóvenes actores logra potenciar sus capacidades haciendo sus personajes más auténticos. La iluminación de Misael Montaño, enfatiza momentos con diferentes matices. El vestuario, diseños de Renata Cruz, ambienta la obra en su tiempo real, siglo XVII, mientras la música de diferentes géneros, nos lleva a distintas épocas, metáfora de la vigencia de la obra a través de los tiempos, excelente musicalización de Jean Carlo Saleta.

Les invitamos a descubrir con quien se casa la Dama Boba y su hermana, asista al Teatro Lope de Vega, y disfrute del encanto de una comedia, sin capa ni espada.

Más leídas