Una puerta que se abre: energía Solar

Una puerta que se abre: energía Solar

(1/2)
Teníamos desde hace tres meses un amplio estudio sobre la energía solar, propuesto a publicarse en mayo. Para nuestra grata satisfacción, leímos en el periódico Hoy de este 30 de marzo sobre la inauguración del primer parque de energía solar fotovoltaica por parte del presidente Medina y General Energy Solution. Vimos también que hay otros proyectos en conjunto con capital privado. Procedamos pues, a los resultados de nuestro estudio.
El consumo de energía eléctrica ha aumentado cada año desde sus inicios y se ha más que duplicado desde la década de los 70 a la fecha. Hoy en día, forma una parte tan esencial del diario vivir de muchos países que no podrían desarrollar sus actividades normales y tener calidad de vida sin ella.
Las reservas de energía están repartidas desigualmente por el planeta y varían dependiendo de la época, condiciones meteorológicas y políticas aplicadas. Los cambios en el estilo de vida, el calentamiento global y la desigual provisión del recurso han llevado a pensar que en un futuro no podremos satisfacer los niveles de demanda de consumo. De esta forma, a medida que avanza la tecnología, se han buscado nuevas maneras de obtener y aprovechar la energía eléctrica. Las de mayor éxito son la producción de energía hidráulica, eólica y últimamente la energía solar.
El sol es la fuente de energía más abundante en la tierra. La energía solar fotovoltaica se trata de utilizar la radiación solar obtenida mediante conductores y convertirla en electricidad. Ha tenido grandes avances desde su popularización en 1970 gracias a los desarrollos tecnológicos y una reducción sostenida del costo de compra, instalación y mantenimiento de los paneles.
Algunas de las problemáticas que se han presentado son la variabilidad de las condiciones meteorológicas, la falta de espacio para instalar los paneles en zonas pequeñas, la imposibilidad de almacenar la energía producida y la dificultad de proveer energía en la noche o en invierno. Otra de las desventajas era el costo inicial de inversión; sin embargo el costo de los paneles solares se ha reducido en más de un 80% desde 2010, y es evidente que seguirá en descenso.
Las mayores ventajas que nos presenta esta manera de generación de energía eléctrica son el respeto al medio ambiente, fácil mantenimiento de los sistemas, generación sin necesidad de transportación, la disminución de costos a la inversión inicial por un período de 20 o 25 años y la seguridad de que estamos tomando energía de una fuente inagotable que disminuye la dependencia de recursos alternos que son altamente volátiles y engañosos. La viabilidad económica de un país mejora especialmente si puede producir él mismo petróleo o gas. Si no, se ve altamente dependiente de las naciones que sí lo producen y de sus respectivas decisiones.
Las mejoras continúan. De acuerdo con un artículo titulado “Un arreglo para maximizar la energía de los paneles solares” publicado por MIT Technology, se están investigando nuevas formas de diseñar los paneles con variaciones del origami para seguir el ángulo del sol y sus movimientos y lograr obtener energía por mayor tiempo. Esto supondría una generación de energía eléctrica de 20 a 40% mayor.
De igual manera se está viendo una revolución en las baterías debido a la creación de baterías que cargan en segundos y utilizan fuentes de energía no convencionales como agua, aire y sal. Esto podría permitir muy pronto que la energía solar pueda ser almacenada.
Aunque el uso de la energía solar aún no sustituye la provisión corriente, su uso es cada vez mayor y más eficiente. A medida que se desarrolle, la energía solar podrá abrir posibilidades interesantes a nivel doméstico y productivo.
De acuerdo a la organización Greenpeace, la energía fotovoltaica podría proveer electricidad a dos tercios de la población mundial para el año 2030.
No podemos desaprovechar las grandes oportunidades que nos abre la energía solar. Estamos frente a otra posible revolución económica, política y social. ¡Tomemos acción!

Investigadora Asociada: Julissa Lluberes.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas