República Dominicana necesita que la ley 225-20, sobre gestión integral y coprocesamiento de residuos sólidos incorpore porcentajes de manera gradual o escalonada sobre el reciclaje de los materiales que las industrias puedan reutilizar en sus procesos productivos, ya que esto promueve la economía circular.
Así lo planteó la asesora y consultora empresarial, Circe Almánzar, a raíz de que se debate en el Congreso Nacional una modificación a esta ley. Expuso que en la propuesta de modificación de ley establece que se deba reciclar un 30 % de resinas para usar en procesos productivos, pero esto debe realizarse de manera escalonada para que la industria se prepare.
Puede leer: La protección de la biodiversidad tuvo mayor presupuesto
Explicó que desde la Asociación Dominicana de la Industria del Plástico (Adiplast) se está promoviendo que se haga esta incorporación a la regulación y que también estas resinas recicladas sean locales no importadas para apoyar la economía circular.
Así mismo, expuso que la regulación debe servir para empujar inversiones y que más decidan procesar los residuos localmente.
Almánzar ofreció estos detalles durante un conversatorio con Adiplast y Cristian Halaby Fernández, presidente de la Cámara Ambiental del Plástico de Colombia.
Halaby Fernández propuso adoptar plenamente la economía circular, basada en las “9R”: rediseñar, reducir, reutilizar, reciclar, renovar, recuperar, reparar, remanufacturar y repensar. En ese sentido, enfatizó que la educación ambiental y la separación en la fuente son claves para evitar que los residuos lleguen a ríos, costas y suelos.
También sobre este tema expuso Almánzar, quien dijo que la separación de los residuos en la fuente, es decir en los ciudadanos y en la recolección de parte de los ayuntamientos para que estos no lleguen a los vertedeross es un problema muy importante a resolver para que sean mayor los residuos reutilizados.
Datos Industria
El sector del plástico en el país está compuesto por más de 470 empresas que generan 42,000 empleos y aportan más de RD$59,000 millones en ventas anuales, con exportaciones superiores a los US$700 millones, expuso el director ejecutivo de Adiplast, José María Munné.
Destacó además el encadenamiento productivo de esta industria con sectores clave como agroindustria, construcción, farmacéutica y zonas francas. Dijo que hay el compromiso del sector con una transición sostenible, basada en reglas claras, evidencia científica y colaboración público-privada, al tiempo que llamó a evaluar modelos regionales exitosos que han priorizado la biodegradación validada y la educación ambiental por encima de la prohibición.