Vincula crimen con crisis economía

Vincula crimen con crisis economía

POR ENRIQUE GONZÁLEZ
El economista José Luis de Ramón aseguró ayer que existe una relación entre la crisis económica y la criminalidad en la República Dominicana. En una investigación realizada este año señala que la incidencia de los delitos de sangre se disparó en el país durante los períodos en los que hubo una elevada tasa de inflación. .

“Los años en los que la criminalidad decrece son los años en los que hubo crecimiento económico, donde no hubo inflación”, manifestó. Según las averiguaciones de De Ramón, recogidas en un artículo titulado Crimen visto con ojos de economista, en los años de estancamiento económico, en los que ha existido una alta tasa de inflación, los delitos sangrientos se multiplicaron “brutalmente”.

El economista aclaró, no obstante, que la inflación no es la causa directa de la delincuencia, pero que facilita su aparición. De Ramón afirmó que durante los años 1999 y 2000 descendió el número de asesinatos, pasando de unos 15 crímenes por cada 100,000 habitantes a 13 cada año. Sin embargo, en la actualidad esa cifra está alcanzando los 30 anuales.

“El dominicano tiene el doble de posibilidades de que lo maten, de las que tenía hace apenas unos pocos años atrás”, indicó.

El autor del estudio que relaciona la delincuencia con una mala economía explicó su trabajo durante una entrevista en el programa El Día, de Canal 11, conducido por Huchi Lora.

Estados Unidos es, según De Ramón, un ejemplo en cuanto al descenso de la delincuencia. En el estudio realizado, asegura que el país norteamericano redujo a más de la mitad el número de crímenes graves. “En el Miami de la droga, en el Nueva York de la mafia, tenían 11 ó 12 crímenes por cada 100,000 habitantes”, pero en la actualidad han bajado hasta los 5,5. Para De Ramón, si no hay estabilidad económica no se puede mitigar la criminalidad. Por eso conminó a que se tomen las medidas apropiadas para evitar las “vergonzosas” estadísticas del país a este respecto. Abogó por un aumento del número de agentes de la policía vigilando en las calles.

EDUCACIÓN CONTRA DELINCUENCIA

De Ramón planteó como solución a la delincuencia el aumento del desarrollo y de la estabilidad económica. Es decir, que “para que haya menos criminalidad tiene que haber menos pobres”.

Defendió la educación como uno de los principales métodos de combatir la pobreza. Para ello exhortó a que se aumenten los fondos destinados a las escuelas públicas.

 “Cuando se habla de [fondos para la] educación se habla de lo que va a los servicios de enseñanza y a lo que se destina para administrarla. Hay un montón de dinero que es para mantener la estructura nacional para la administración de la educación”, indicó.

En la entrevista, De Ramón calificó los recursos del estado para la enseñanza como “insuficientes” y “ridículos”, en relación al Producto Interior Bruto. Señaló que en un estudio anterior, realizado con Rolando Reyes, se demostró que “casi costaba igual de caro la escuela que el colegio”.

“La perspectiva de un niño para convertirse el día de mañana en un individuo que pueda salir del círculo de la pobreza depende de la escuela pública”, afirmó.

Otro de los objetivos que subrayó para solucionar el crecimiento de la delincuencia fue la mala distribución de los recursos del estado. El principal problema que señaló el economista fue la corrupción, “porque aquí nadie quiere pagar impuestos”.  

Publicaciones Relacionadas

Más leídas