El déficit de energía volvió a dispararse ayer. En promedio, pasó de 292 megavatios (16%) el jueves, a 400 megavatios (22%), según datos de la Superintendencia de Electricidad (SIE).
La generación general promedio ayer fue de 1,442 megavatios (MW), con una demanda de 1,842 MW. Los datos de la SIE se basan en un reporte tomado en horas de la mañana, y a la vez, para la hora pico pronosticó una demanda máxima estimada de 2,050 megavatios, una oferta en generación máxima de 1,614 MW, con un desabastecimiento de 436 megavatios (déficit de 21 por ciento).
A su vez, el reporte tomado en horas de la mañana por la SIE el pasado jueves daba cuenta de un déficit de 21%.
Sin embargo, ayer informó que el jueves la generación máxima de energía se produjo a las 11:00 de la noche, con un total de 1, 700 MW y una potencia no servida de 129 MW, de donde se deduce una demanda estimada de 1,829 MW.
La generación promedio del sistema el jueves fue de 1,405 megavatios, frente a una demanda estimada promedio de 1,797 MW, para un déficit promedio de 292 MW, equivalente al 16 por ciento.
Energía al campo. Más de 250 personas, varias escuelas y centros comunales del municipio de Bonao que no tenían electricidad, empezaron esta semana a recibir el servicio, con la puesta en operación de una hidroeléctrica comunitaria de 18 kilovatios.
La obra fue construida de manera conjunta por la Unidad Electrificación Rural y Suburbana, el Programa de Pequeños Subsidios del Fondo para el Medio Ambiente Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Federación de Campesinos hacia el Progreso.
De la obra se benefician específicamente 74 familias en las comunidades de Piedra de los Veganos y Los Novillos, del municipio de Bonao, donde anteriormente no había energía.
En ese sentido, la Unidad de Electrificación Rural informó ayer que con esta obra estas comunidades disponen de suficiente electricidad para el uso de electrodomésticos como radios, televisores, lavadoras y neveras.
La llegada de la electricidad también ha posibilitado la iluminación de las escuelas, los centros comunitarios y los caminos que unen a las comunidades, señala
El presidente de la Consejo Dominicano de Comerciantes Detallistas en Provisiones (Codepro), Rafael Santos, dijo que el sector detallista ya no soporta más apagones y tarifas tan altas del servicio energético.
para solucionar la crisis de energía, Santos favoreció la cumbre sugerida por el ingeniero Radhamés Segura. Pero alertó que la misma no debe ser festinada. Si se festina, dijo, sería funesto para el sistema eléctrico nacional.
La cumbre eléctrica fue propuesta en esta semana por el Segura, vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales. La cumbre surtiría efectos positivos si en ella participan los principales actores del sistema y se toman las medidas que requiere el sector, manifestó el comerciante.