Zarpan voraces barcos balleneros

<p>Zarpan voraces barcos balleneros</p>

POR STEPHEN LEAHY
TORONTO.-
La flota de caza de ballenas de Japón llegó al océano Antártico, mientras activistas contrarios a esta práctica prometen hundir cualquier nave que intente matar a estos mamíferos acuáticos. «Lo que hacen los balleneros japoneses es ilegal según la Carta Mundial de la Naturaleza de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)», dijo Paul Watson, fundador de la Sea Shepherd Conservation Society (Sociedad de Conservación Pastor Marino).

«También es un asesinato», declaró a Tierramérica desde Melbourne, Australia, donde está estacionado su buque Farley Mowat.

Watson dijo haber hundido 10 barcos de caza de ballenas en los últimos 20 años. En los próximos días, el Farley Mowat y otra nave de su organización utilizarán un helicóptero y un avión ultraliviano para ubicar buques japoneses e intentar impedir que maten ballenas.

La organización ambientalista Greenpeace también está enviando dos barcos para documentar lo que ocurre y acosar a los balleneros.

Alegando que es con fines científicos que matarán 935 ballenas minke (Balaenoptera acutorostrata) y 10 de aleta (Balaenoptera physalus) –en riesgo de extinción–, los japoneses eludieron una prohibición global de 1986 sobre la caza comercial de estos animales. Y también ignoraron el hecho de que la mayor parte del océano Antártico fue designado santuario internacional de ballenas.

Los científicos señalan que desde 1987 Japón usa sus supuestos fines científicos como pretexto para continuar vendiendo y comiendo carne de ballena. «Las naciones balleneras dicen estar matando con propósitos científicos, pero a menudo los tamaños de las muestras de las especies diezmadas son demasiado pequeños para responder preguntas científicas serias», dijo a Tierramérica Bruce Mate, director del Programa de Mamíferos Marinos de la Universidad Estatal de Oregon.

«Como todas las ballenas terminan yendo al mercado, muchos ven su caza con fines científicos como un medio para mantener en funcionamiento el negocio de la caza comercial durante la moratoria», aseguró Mate.

Irónicamente, el público japonés no está particularmente interesado en comer carne de ballena, según Beatriz Bugeda, directora para América Latina del Fondo Internacional para el Bienestar de los Animales y su Hábitat.

“Este otoño boreal Islandia reanudó de modo limitado la caza comercial de ballenas y tiene congeladores llenos de carne de estos animales que ni siquiera los japoneses quieren”, dijo Bugeda a Tierramérica desde Ciudad de México.

«No hay mercado para la carne de ballena. Las ballenas valen mucho más vivas que muertas», aseguró.

El avistamiento de ballenas constituye una enorme industria en todo el mundo, especialmente a lo largo de las costas del Pacífico de América del Norte y América Latina.  Esa práctica crece «exponencialmente» en América Latina, según Bugeda. Es una fuente muy importante de ingresos para muchas aldeas costeras de México, Chile y otros países. A menudo es la única fuente de ingresos donde la pesca ha decaído, señaló.

Varias especies de ballenas viven a lo largo de la costa del Pacífico y lentamente van aumentando gracias a la prohibición de su caza comercial.

Baja California Sur, en México, es la principal área de cría de la ballena gris del Pacífico (Eschrichtius robustus), que ahora cuenta con unos 25 mil ejemplares. Su población histórica puede haber sido por lo menos 10 veces mayor.

Nuevos métodos de análisis de ADN (ácido desoxirribonucleico) mostraron que las ballenas eran muchas más de lo que se creía.  Steve Palumbi, de la Universidad de Stanford, en California, reveló que las ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) pueden haber contabilizado 1,5 millones antes de su caza comercial, en vez de los 100 mil que los expertos creían que existían. Hoy quedan unas 20 mil en el mundo.

Se cree que la ballena azul (Balaenoptera musculus), que mide unos 30 metros de largo y pesa 175 toneladas, es el animal más grande que haya vivido sobre la Tierra. Otrora abundante en los océanos, hoy quedan tal vez 12 mil ejemplares, 25 por ciento de las cuales habitan a lo largo de la línea costera México-California.

«En una época los científicos pensaron que las azules eran tan pocas que no serían capaces de encontrarse para reproducirse», dijo Mate, experto en esa variedad.

Los registros muestran que entre 330 mil y 360 mil ballenas azules fueron muertas en el océano Antártico solamente en el siglo XX. Hoy podrían quedar allí mil de estos animales.

A esta escasez se debió la atención mundial que concitó la documentación presentada en 2003 por Rodrigo Hucke-Gaete, de la Universidad Austral de Chile, sobre un nuevo semillero de ballenas azules en el golfo de Corcovado, cerca de la isla de Chiloé.

Unas 150 ballenas azules fueron vistas y se propuso un área marina y costera protegida para la región. Proteger el hábitat crítico es crucial para la recuperación de todas las ballenas, dijo Mate, quien trabajó con Hucke-Gaete para clasificar ballenas azules en el golfo de Corcovado.

La recuperación llevará muchas décadas, si no un siglo, para muchas poblaciones de ballenas, agregó. Durante los próximos tres meses, los balleneros japoneses perseguirán en el océano Antártico a las pequeñas minke, de entre seis y siete toneladas.

Se desconoce la población real de esta variedad. Tal vez contabilicen de 175 mil a 200 mil en la región. Japón se guía por datos de 1988 que sugieren 750 mil. Este año se suma a la polémica nueva información sobre la inteligencia de las ballenas.

Científicos del New York Consortium in Evolutionary Primatology (Consorcio de Nueva York sobre primatología evolucionista) descubrieron células fusiformes en los cerebros de ballenas grandes. Hasta ahora, estas células, que se cree juegan un rol importante a la hora de experimentar amor y otras emociones, solamente habían sido halladas en los cerebros de humanos y de monos grandes. Y las ballenas poseen el triple que los humanos.

«Pienso que ellas son más inteligentes que nosotros, ciertamente en términos de su capacidad para vivir en armonía con su entorno», opinó Watson. Como ningún país actuará para impedir la matanza de ballenas, Watson y sus voluntarios harán lo posible para protegerlas, incluyendo atacar a sus cazadores.

«No saldremos a colgar carteles y tomar fotografías», ironizó.

Corresponsal de IPS.

·        Mazahuas prefieren cárcel a seguir sin agua

Por Diego Cevallos

MÉXICO.- Aunque son vecinos de un gigante sistema de distribución de agua, indígenas mazahuas del estado de México, aledaño a la capital, no disponen de ese recurso y sufren de aguda pobreza. Desde 11 de este mes, cuando cerraron las válvulas de una planta del sistema en señal de protesta, mujeres de esas comunidades se mantienen en protesta y amenazan con radicalizarse.

«Preferimos la cárcel a seguir sin agua», dijo a Tierramérica Beatriz Flores, una de las integrantes de la llamada Comandancia General del Ejército de Mujeres Mazahuas por la Defensa del Agua. La protesta del grupo, que a pesar de su nombre se declara pacífico, consiste en mantener un campamento de entre 50 y 70 personas en las afueras de la planta potabilizadora «Los Berros», en el municipio mazahua de Villa Victoria.   Esas instalaciones, donde cerraron sus válvulas, son parte del sistema hidráulico Cutzamala, del que se abastece la capital y parte del estado de México.

Flores, indígena de 27 años, con tres hijas pequeños, combina sus labores domésticas con el activismo en demanda del vital líquido. Su familia sobrevive gracias a una huerta de hortalizas que mantiene en su predio y al agotador trabajo de campo de su esposo.

«Pedimos que se nos proporcione agua en nuestras casas, pero también un plan integral de desarrollo para salir de la pobreza. Por eso no levantaremos el plantón hasta que nos atiendan», señaló Flores en entrevista con Tierramérica.

Bajo la presión, el gobierno del presidente Felipe Calderón inició negociaciones con las mujeres, pero algunos funcionarios aclararon que parte de las demandas ya habían sido atendidas en 2004 cuando los mazahuas realizaron sus primeras protestas.

En el estado de México habitan poco más de 100.000 mazahuas, que se distribuyen en 13 municipios mayoritariamente rurales, nueve de ellos considerados de alta marginación. El sistema hídrico Cutzamala, construido en los años 80, pasa cerca de sus comunidades, pero la mayoría de ellas no cuenta con agua.

Con el Cutzamala se produjo un detrimento de las condiciones ambientales, sociales, culturales y económicas de los pueblos originarios mazahuas de México y surgieron numerosos problemas y resistencias campesinas cada vez más organizadas, señala el no gubernamental Tribunal Latinoamericano del Agua con sede en Costa Rica.

Beatriz Flores, quien debe caminar dos kilómetros para conseguir un poco agua de uso diario, una faena que comparte con su hija de ocho años, dialogó vía telefónica con Tierramérica desde el municipio Villa Victoria.

Pregunta: Las autoridades dicen que ya se atendió muchas de sus demandas en 2004, que arregló caminos en sus comunidades, entre otras ayudas. ¿Es eso cierto?

Flores: “En estos dos años que estamos en lucha no nos han apoyado en nada realmente. Se dieron algunas ayudas, pero los líderes que teníamos se quedaron con parte de los beneficios y los recursos. Todo quedó inconcluso, caminos a la mitad y hasta algunos baños secos (letrinas que funcionan sin agua) que nos dieron están tirados por ahí”.

— ¿Qué planean hacer de ahora en adelante, confían en el gobierno?

–“Desde hace tiempo anunciamos que algún día tomaríamos la planta (Los Berros) y pues llegó el momento. Seguimos en la planta.  Hasta que no veamos que el gobierno voltee hacia nosotros y que cambie nuestra región, ahí nos vamos a quedar. Además, si no cumplen cerraremos otra vez las válvulas, pero será por completo. Nos dicen que hasta enero nos solucionarán los problemas, esperemos que no nos engañen”.

— ¿Están conscientes de que cerrar las válvulas de la planta es un delito grave del fuero federal?

–“Nuestra protesta seguirá pese a todo. Si el gobierno no cumple tomaremos otra vez el sistema. Ya lo dijimos, preferimos cárcel que no tener agua. Pero que quede claro que no pedimos sólo agua, sino todo un plan integral para salir de la pobreza”.

–¿Por qué son las mujeres las que lideran las protestas, dónde están los hombres?

–“Aquí estamos las mujeres luchando porque somos las que más sufrimos el problema del agua en nuestras casas, somos las que mantenemos el hogar. Los hombres salen como jornaleros, pero nosotros acarreamos el agua. Pero ellos sí nos apoyan”.

–¿Cómo enfrentan la carencia de agua?

–“El sistema Cutzamala se lleva todo y es injusto que no tengamos nosotros agua. Es muy difícil para nosotros vivir así, pues con el agua podríamos hacer muchas cosas, pero nos sentimos atadas sin ella. Nosotros tenemos que acarrear agua unos dos kilómetros, traerla con burros y garrafones de 20 litros para hacer la comida y lo que necesitamos. Voy yo en la mañana y en la tarde va mi hija de ocho años”.

–¿Por qué cree que las autoridades no los han apoyado?

–“No entendemos bien porqué nos abandonan. A los indígenas no nos apoyan. No quieren ver nuestros problemas. Pero estamos fuertes y decididas y la lucha seguirá hasta que no consigamos cambiar la región y tengamos agua para todos”.

·        Corresponsal de IPS.

ECOBREVES 

VENEZUELA
Aves habrían traído virus del Nilo

CARACAS.- El virus del oeste del Nilo (WNV, por sus siglas en inglés) fue detectado en el territorio de Venezuela al norte del río Orinoco, probablemente traído por aves migratorias, dijo a Tierramérica el investigador Juan Carlos Navarro, de la Universidad Central de Venezuela.

El microorganismo avanza de norte a sur en América y ya ocupa el oriente de Estados Unidos, México, América Central, las Antillas y Colombia.

Detectado en Uganda en 1937, lo transmiten mosquitos y garrapatas que afectan a aves y mamíferos. En los humanos produce fiebre y puede degenerar en encefalitis.

«Es poco probable que haya una epidemia de WNV en América Latina, porque gran parte de la población sufrió dengue o fue vacunada contra la fiebre amarilla, pero hay que mantener la vigilancia, porque el virus puede mutar y afectar a personas que ya se consideran protegidas», indicó Navarro.

BRASIL
Segundo altas de la Mata Atlántica

SAO PAULO.- Brasil tiene menos de siete por ciento de la Mata Atlántica que poseía en el año 1500, según un estudio de la Fundación SOS Mata Atlántica y el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales.

Las áreas más deforestadas desde 2000 se concentran en estados económica y socialmente más desarrollados ubicados en el sur del bioma, que abarca en total 1,36 millones de kilómetros cuadrados, cerca de 15 por ciento del territorio brasileño.

 “Invitamos al público a conocer el estado del bioma, los datos y mapas están disponibles en el portal http://www.sosma.org.br”, dijo a Tierramérica Marcia Hirota, directora de SOS Mata Atlántica. El primer atlas de los remanentes forestales del bioma data de 1990. Desde entonces, la sociedad se ha movilizado más en defensa de la Mata, y el poder legislativo acaba de aprobar un proyecto de ley que la protege, tras 14 años de trámite.

 

CHILE
Demasiado plomo en Portezuelo

SANTIAGO.- Más de tres mil 200 miligramos de plomo por kilogramo de tierra existen en los alrededores de la localidad chilena de Portezuelo, 14 kilómetros al sudeste de la ciudad de Antofagasta, donde hay un centro de acopio de ese material.

«Se debería encapsular el recinto y sellar los contenedores de los camiones que transportan el plomo» al puerto de Antofagasta, dijo a Tierramérica Hugo Benítez, presidente del Colegio Médico de la II región

Las autoridades sanitarias se comprometieron a buscar soluciones, ya que la alta concentración de plomo puede provocar cáncer, daños neurológicos, déficit de atención y agresividad, principalmente en niños.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas