Potencial logístico Puerto de Manzanillo

Potencial logístico Puerto de Manzanillo

1/de 3

La ampliación del Canal de Panamá, inaugurado ayer, permitirá que buques post-panamax de volúmenes de carga crucen por el Caribe, representando Manzanillo un atractivo logístico regional.

La Ley 1/12, de Estrategia Nacional de Desarrollo, objetivo general 3.1, y específicos 3.3.6/3.3.7, proyectan a R.D. Centro Logístico Regional, sustentado entre otros factores a localización geográfica, condiciones para atraer grandes volúmenes de cargas a regímenes aduaneros, económicos, servicios logísticos/tránsito internacional, orientados por políticas que prevén acuerdos comerciales y organismos de cooperación que promueven facilitación comercial.

La logística ha revolucionado las técnicas y organización del tráfico comercial internacional a niveles altamente ventajosos para la competitividad, pues se entrelazan sistemas productivos/distribución/operadores logísticos/infraestructuras viales, puerto/aeropuerto, zonas de fronteras terrestres y servicios de distribución, separadas por los factores tiempo/distancia, determinantes de costos que implican definir políticas que los reduzcan.

Perspectivas económicas de América Latina, Logística y Competitividad para el Desarrollo 2014 refiere que los costos del transporte en proporción a los aranceles en la región son muy superiores a otras regiones, por lo que para mejorar el desempeño logístico en corto plazo deben aprovecharse infraestructuras y facilidades existentes a través de soluciones ‘’blandas’’: eficacia aduanera, seguridad, tecnología de la información y logística eficaz.

El Puerto de Manzanillo, ubicado en la bahía de Montecristi, Municipio de Pepillo Salcedo, en el noroeste, tiene 48 pies de calado natural, construido en la década de 1940 a través de acuerdo del Estado Dominicano y la Firma Grenada Dominican Fruit and Steamship Company, iniciando en mayo de 1946 los cultivos y exportaciones bananeras y otros frutos

En 1966, Grenada Company cierra operaciones justificando entre otras razones, mermas productivas atribuidas a las plagas; y en 1969, los terrenos con alta vocación de cultivo del banano, parceladas en fincas pasaron al Banco Agrícola, quedando en el abandono la gran inversión en infraestructura portuaria, así depósitos de cámaras frigoríficas para preservar productos en la cadena de frío, que para la época representó una invención extraordinaria.

La infraestructura ferroviaria, equipos y vagones, conforme se observan vestigios, fueron desmontados (chatarras y exportadas), quedando aun armazones de madera y frigoríficos revestidos paneles de aluminio en deterioro progresivo, usado actualmente de chiqueros para crianza caprina, debiendo rescatarse y preservarse como atractivo histórico-turístico esta gran inversión que creó tantas expectativas económicas en poblaciones de la región.

La Plataforma y facilidades del muelle enclavada en la ensenada mas profunda del litoral costero de la isla, con una 227.7 metros de longitud, y canal para entrada de buques de 600 metros de ancho, condiciones de espacio que bien planificado acogería volúmenes de cargas de importación/exportación y tránsitos a extensiones de terminales/puertos secos.

Para desarrollar operaciones intensivas de importación/exportación, el mismo demanda una evaluación general del espigón y las diferentes áreas que complementan el recinto portuario, que delimita la zona primaria aduanera, oficinas del interior y áreas restringidas, condiciones de las vías de acceso; dispositivos seguridad, circuito de cámaras, entre otros,

Cabe resaltar, que es tendencia regional y mundial privatizar los servicios portuarios, por la inversión de capitales y elevados costos para mantener estándares de calidad y seguridad que garanticen factibilidad comercial y competitividad, que ante limitación presupuestaria Estatal, los principales puertos de R.D. ha sido concesionada su explotación a firmas privadas, con la observación de que no se realizaron concursos públicos que avalen la adjudicación.

En el contexto, consultores internacionales de la Comisión Presidencial para Modernización Portuaria, Dr. Diego Sepúlveda Whittle y Econ. Edgardo Gamarra, plantean la participación privada nacional/extranjera en concesiones portuarias, con garantías de seguridad integral de las infraestructuras y los servicios acogidos a la libre competencia de normas internacionales, y medioambientales de ley 64/00, que deben ceñirse operadores portuarios.

La Propuesta 50 del informe de la comisión internacional para el DED 2010-20, cónsono a la ley 01/12 END, contempla la Reforma Portuaria; refiriendo estudio del Banco Mundial, que la posición geográfica de R.D es una ventaja en la región, pues el 85% del transporte es vía marítima; y en contraste refiere, embarques de países asiáticos tardan meses en llegar a las costas E.U; de R.D. tardan 7 días, y sin embargo los costos del transporte es 20% inferior.

Propuesta 52 del Plan Estratégico, recomienda crear plataforma logística en el centro del país, justificando que desarrollo económico nacional se ha realizado sobre eje norte/sur, y el tráfico comercial ha seguido la misma lógica de las inversiones de capital público y privado.

La Plataforma logística de Manzanillo facilitaría recibir, embarcar, almacenar y redistribuir mercancías; simplificar gestión de contenedores vacíos, ensamblajes y procesos mínimos servicios de valor agregado; balanceando volúmenes de cargas norte sur, potenciando sus facilidades una dinámica logística comercial exportación a Haití y otros destinos regionales.

Los objetivos específicos 3.3.6.5/3.3.7.1/3.3.7.3 de la ley 1/12 END, promueven participación público/privada en la inversión de proyectos de infraestructuras y provisión de servicios de transportes y logística, amparado en regulaciones de servicios logísticos con estándares de calidad de clase mundial, con garantías y protección de intereses nacionales e inversores.

En ese tenor, el Decreto 262/15, emitido al inaugurarse la 1ra. fase del Centro Logístico del Multimodal Caucedo (27/10/2015), cónsono al artículo 25 ley 1/12, norma y define los términos y funciones de los operadores de los centros y los servicios logísticos; regímenes de depósitos, despacho aduanero, transporte y la seguridad, imperativos de los acuerdos comerciales suscritos por R.D, lo que implica retos de competitividad del tráfico comercial.

Publicaciones Relacionadas