1916-1924: Nacionalismo y literatura frente la ocupación USA. Los dramaturgos contestatarios

1916-1924: Nacionalismo y literatura frente la ocupación USA. Los dramaturgos contestatarios

Por BIENVENIDA POLANCO-DIAZ

1 de 3

Usualmente el final de la ocupación del territorio dominicano por los Estados Unidos (1916-1924) se vincula a la toma de poder de Horacio Vásquez en el mes de julio de aquel año, sin embargo, fue la salida de los últimos soldados norteamericanos en septiembre lo que dio término efectivo al episodio, tal como lo narra de forma gráfica Sumner Welles en el último capítulo de su libro ‘La viña de Naboth’.

Un número destacado de autores escribió piezas de literatura teatral que aludieron directamente a hechos y situaciones sociopolíticas del momento histórico iniciado en la primavera de 1916 y cuya proclama fue oficialmente emitida en noviembre 29 bajo la firma del almirante Knapp. En algunos casos, la escritura se elaboró en plan de chanza, broma o sarcasmo; en otros fue francamente de ficción contestataria.

Puede leer: “Simientes de Babel”: la otra invención de la lengua (1 de 2)

Rescate de dos textos centenarios

‘Alma criolla’ de Rafael Damirón, aunque no directamente contestatario, es el texto por antonomasia representativo de la expresión nacionalista de la época. De acuerdo a la historiografía existente reconocemos los siguientes : José Narciso Solá, Rafael Damirón, Arturo Logroño, Delia Quesada, Renato D’Soto, Ricardo Pérez Alfonseca, Miguel Ángel Jiménez Messon.

En el marco del Programa Historia de la Literatura Dramática Dominicana que auspicia el Archivo General de la Nación el rigor de la investigación académica dio positivos resultados. Como parte de mi investigación correspondiente al 2022 se rescataron a finales de ese año dos importantes textos centenarios de literatura dramática en manuscritos pertenecientes a la época, ambos de la autoría de Miguel Angel Jimenez Messon. Hasta entonces habían permanecido inéditos resguardados en custodia por los familiares del autor : ‘El último gavillero’ y ‘Orgullo de raza’. Remito al artículo sobre el tema en Suplemento Cultural ‘Areito’, Periódico Hoy, marzo 24, 2023. Bienvenida Polanco-Díaz ‘’Rescate y edición de un manuscrito centenario: «Orgullo de raza» pieza de Miguel Ángel Jiménez, 1923’’.

Alma criolla y la convocatoria nacionalista.

Desde la segunda mitad del siglo XIX se había difundido en la literatura dramática dominicana un discurso costumbrista de características propias. El fenómeno de lo auténticamente nacional se forjaría a partir de una serie de reapropiaciones complejas que desde las gestas de independencia habían ido conectando los mundos de la cultura letrada en contraposición a la figura del campesino.

Se mantuvo cierto rechazo respecto de las manifestaciones de la literatura costumbrista y enfatizaron una y otra vez, reproduciéndola, la visión del habitante rural como agente de barbarie. No obstante, paulatinamente toda una galería de personajes representativos fue cautivando al público a través de la novedosa literatura de consumo masivo que también llegaría a las tablas, y antes del fin de siglo, el propio término ‘criollo’ se acercó al sinónimo de ‘popular’ al tiempo que la figura del campesino se mostraba portadora del sentido común primitivo, propio de la gente sencilla.

El personaje rural, protagónico y nacional

Rafael Damirón -1882-1956– tuvo el acierto de asumir en su escritura al personaje del campo como protagónico y pegándole de sus aristas potencialmente más disruptivas, le colocó en el centro mismo de la nacionalidad. Fue en verdad notorio el resonante éxito inmediato de su propuesta artística en medio de las circunstancias políticas de una intervención militar extranjera: glosó las ‘Criollas’ de Arturo Pellerano Castro para producir la pieza de teatro Alma criolla enmarcada en un costumbrismo folklorista muy propio del Realismo latinoamericano en boga. Era un melodrama en prosa y verso con cantos incluidos y se estrenó en diciembre de 1916. Las figuras protagónicas se contraponen encarnando dos estratos sociales diferentes, el hombre del campo y el de la ciudad. La pieza se desarrolla en cuatro cuadros con tersa naturalidad alternando poesía y prosa y entremezclando cantos espontáneos, coplas de dimes y diretes, melopeyas y cantaletas del acervo popular.

En definitiva centralizó la escena nacional más allá de los días de estreno a causa de su icónico valor como pieza representativa de lo autóctono y nacional. En ocasión de su reposición en el teatro Independencia la noche del 17 de diciembre del año siguiente a su estreno el autor fue llamado a escena nueve veces (Listín Diario, Hemeroteca AGN). De nuevo se convertía la Dramaturgia en la vía de expresión sociopolítica de una colectividad en medio de la intervención extranjera.

Para la misma época, en colaboración con Arturo Logroño, escribió el autor y llevó a escena en el Teatro Colón dos comedias: Los Yanquis en Santo Domingo y Una Fiesta en el Castine. Posteriormente compuso La Trova del recuerdo, Monólogo de la locura, Mientras los otros ríen, Tres Minutos de otro tiempo y Como cae la Balanza. Sus obras exhibieron un amplio dominio de giros, expresiones y formas de hablar propias de la cultura popular, especialmente de la gente del campo. El Criollismo rural fue una temática que Damirón supo desarrollar magistralmente unida a su dimensión telúrica.

Una fiesta en el Castine

‘Una fiesta en el Castine’ fue escrita por Damirón en coautoría con Arturo Logroño en los primeros meses de la ocupación militar . Aludía de forma jocosa a los encuentros sociales que tenían lugar a bordo del crucero de guerra ‘Castine’, de la fuerza naval USA. En las etapas previas y durante la Intervención un importante número de embarcaciones nacionales y extranjeras participaron de forma activa. Entre los barcos guerreros nacionales destaco el ‘Independencia’.

El buque cañonero norteamericano había, junto al ‘Praire’, respaldado desde el puerto de Santo Domingo a la comisión que presidida por el Comisionado William Sullivan expuso a las autoridades dominicanas el ‘’Plan Wilson’’ en agosto de 1914. Continuara en una segunda partede este artículo.

Más leídas