La insuficiencia cardíaca es la más grave de las enfermedades cardíacas, la mortalidad alcanza hasta el 10 %, pero en República Dominicana es el doble.
La advertencia la hace el doctor Fulgencio Severino, director del departamento el Cardiología del Hospital Salvador B. Gautier, de la red publica.
“La insuficiencia cardíaca es la más terrible de las enfermedades crónicas del corazón, la misma es de alta mortalidad”, afirma el profesional de la salud.
Asegura que más del 10 % de los afectados a nivel mundial muere cada año y que en República Dominicana ese porcentaje es el doble.
Puede leer: Rosario Espinal revela por qué el presidente Luis Abinader declara terroristas a bandas haitianas
Las hospitalizaciones
La hospitalización es frecuente y aproximadamente el 70 % de los pacientes tiene más de una hospitalización al año, lo que contribuye a la alta tasa de mortalidad, afirma el cardiólogo del Gautier.
Las causas más comunes de insuficiencia cardíaca son la enfermedad de la arteria coronaria, que dijo se trata de un estrechamiento o bloqueo de las arterias que suministran sangre y oxígeno al corazón. Esto puede debilitar el miocardio, ya sea a lo largo del tiempo o repentinamente, establece la literatura médica.
Otra causa de insuficiencia cardíaca es la presión arterial alta que no esté bien controlada, que puede llevar a que se presenten problemas de rigidez del músculo cardíaco y probablemente lleva al debilitamiento de ese órgano.
Otros problemas del corazón que pueden causar insuficiencia cardíaca son la cardiopatía congénita y ataque cardíaco, cuando las válvulas del corazón son permeables o estrechas. Asimismo, si hay una infección que socava el miocardio.
Otras enfermedades que pueden causar o contribuir a la insuficiencia cardíaca son amiloidosis, enfisema, hipertiroidismo, sarcoidosis y anemia grave.
Síntomas
Los síntomas de la insuficiencia cardíaca con frecuencia empiezan de manera lenta. Al principio, pueden solo ocurrir cuando la persona está activa. Con el tiempo, puede evidenciar problemas respiratorios y otros síntomas, incluso cuando se está descansando. Los síntomas también pueden empezar de manera repentina, después que el corazón se ha dañado a consecuencia de un ataque cardíaco.
Prevalencia
La prevalencia en la población mundial ha sido estimada en un 2 % y va en aumento hasta en un en 10 % en personas de más de 65 años. En Estados Unidos es la principal causa de hospitalizaciones en pacientes con el citado rango de edad.
Solo un hospital
En la experiencia que tienen los cardiólogos del Hospital Salvador B. Gautier, el 67 % de los pacientes son hospitalizados al año. El 22 % tiene más de una hospitalización en ese período y el 11 % mas de 2 %, explica el doctor Fulgencio.
Alarmante
En el 2023 la insuficiencia cardíaca fue el diagnostico en el 50 % de todas las hospitalizaciones en el servicio de cardiología.
El 20 % de los pacientes con esa enfermedad visto en el hospital Gautier tienen menos de 50 años y el 50 % tiene 65 años o menos. Esa realidad muestra que existe una población joven afectada y que la mortalidad prematura es alta en muchos de ellos.
Graves limitaciones
Los pacientes con esa enfermedad reducen mucho su capacidad funcional, pues la patología limita la actividad física cuando no es compensado y los afectados sufren de falta de aire en actividades y hasta en el hogar.
Tienen limitaciones para dormir acostados por la falta de aire, edema de las piernas y muchos no pueden hacer actividades en el hogar, explica Severino.
Una característica importante de esos pacientes es la condición económica limitadas que, acompañada de los altos costos de los medicamentos, con frecuencia abandonan los tratamientos y deben ser hospitalizados. El 20 % de esos muere durante el internamiento.
Medicamentos
Desde 2023 hasta noviembre del 2024, en el Hospital Salvador B. Gautier se logró conseguir con el Ministerio de Salud Pública la donación de uno de los medicamentos esenciales para tratar la enfermedad y durante un año y medio 485 pacientes recibieron ese fármaco, logrando reducir significativamente la hospitalización y mejorando su calidad de vida e integración social y laboral.
Sin medicamentos
El fármaco donado por el Ministerio de Salud correspondió a los medicamentos que entrego AstraZeneca al Gobierno, como compensación por la vacuna anti COVID-19 pendiente. Desde noviembre del 2024 el fármaco fue agotado y los pacientes deben comprarlo con dinero de su bolsillo, lo que complica su situación económica, pues, en su mayoría, son pacientes que viven en condiciones de pobreza.
Tratamiento
Los cuatro medicamentos esenciales para mejorar la sobrevida y la calidad funcional son diuréticos antagonistas receptores mineral o corticoides, betabloqueadores, inhibidores del cotransportador de sodio y glucosa a nivel del riñón y un fármaco que combina un antagonista del receptor de angiotensina II y neprilisina.
Costo medicamentos
El costo de los cuatro fármacos esenciales de esa enfermedad va desde 10 a 1 2 mil pesos mensuales. Los pacientes, en su mayoría, son del régimen subsidiado sin cobertura farmacológica, por lo que son víctimas fatales por no tener acceso al tratamiento.
Promese
Desde hace algunos años se ha conversado con autoridades del Programa de Medicamentos Esenciales (Promese), a fin de que disponga de un programa especial que garantice la cobertura a esos fármacos.
Esto podría ser como ocurre con otras enfermedades del corazón, como el es programa de tratamiento trombolítico del infarto agudo del miocardio, disponible en este momento en 30 hospitales.