AMANECE, QUE NO ES POCO: HUMOR SURREALISTA, LLAMADO SURRURALISMO: LA INSONDABLE MIRADA DE JOSE LUIS CUERDA. MAGIAS Y PUEBLOS

AMANECE, QUE NO ES POCO: HUMOR SURREALISTA, LLAMADO SURRURALISMO: LA INSONDABLE MIRADA DE JOSE LUIS CUERDA. MAGIAS Y PUEBLOS

Jose Luis Cuerda. Filmografía.Su cine testamento para la mejor España…

1977 – El túnel (película para Televisión Española basada en la novela homónima de Ernesto Sábato)
1977 – Mala racha (película para Televisión Española)
1982 – Pares y nones
1983 – Total (película para televisión)
1987 – El bosque animado (adaptación de la novela homónima de Wenceslao Fernández Flórez)
1988 – Amanece, que no es poco
1991 – La viuda del capitán Estrada
1992 – La marrana
1993 – Tocando fondo
1995 – Así en el cielo como en la tierra
1999 – La lengua de las mariposas (basada en relatos de Manuel Rivas)
2000 – Primer amor
2004 – Por el mar corre la liebre (cortometraje incluido en ¡Hay motivo!)
2006 – La educación de las hadas
2008 – Los girasoles ciegos
2012 – Todo es silencio
2018 – Tiempo después (adaptación de la novela homónima del propio Cuerda)A

Dice un guardia Civil:  » Yo no aguanto este sin Dios, me cago en el misterio «… Entonces dispara al sol repetidas veces, que ha salido del lado contrario…

(Final de Amanece, que no es poco 1989)

Exordio al Mito Amanecista :

Amanecistas son todos aquellos que, en el mundo, siguen el culto a la película

Amanece que no es poco (1989).

La cinta tiene 31 años cumplidos y el culto salió de España hace más de una década. Tiene portales por el todo el mundo, en varios idiomas. La gente se aprende sus diálogos con tal naturalidad cotidiana, que espanta.

En las navidades del 2018, visité un municipio de Castilla-La Mancha llamado Socovos, lugar muy cercano de donde se había rodado esta película y ahí descubrí, como a pesar del tiempo, la gente de Ayna, Leitor Molinillos y de Socovos también, viven el recuerdo de esa filmación, de un modo conmovedor y alucinante.

Si el cine hace milagros y transforma la vida de las personas, allí sigue sucediendo, se hacen llamar Amanecistas, que, a decir verdad, no es poco a juzgar por los 31años transcurridos.
Sin rubor confieso, que en Socovos me hicieron Amanecista y me encanta: lo juro…
Para:

Antonio García Guerrero
Gloria Teruel Del Valle
y Patricia Bermúdez.
Amanecistas a morir…

A /
JOSE LUIS CUERDA, CARIÑO BLASFEMO ENCARNADO EN CINE RURAL POST MODERNO.

Sería muy desconsiderado, hacer este recorrido final por la obra fetiche y mito de José Luis Cuerda, sin hacer la debida búsqueda, no de sus orígenes, sería largo, difícil y agotador en un texto de suplemento, sino de la aproximación que le llevó tener éxito en el lenguaje y en la creación descabellada de las imágenes que sirvieron de soporte a unos diálogos descarnados, impactantes, sello de un micro universo que ha permitido que los pueblos donde se rodó la película (Ayna, Molinicos y Lietor ), en las tierras del río Segura, sean un orgullo de ruta de la Comunidad de Castilla – La Mancha.

José Luis Cuerda, brillante personaje e intelectual donde los haya, nacido en Albacete en 1947, plasma en esta película sus pinceladas de infancia, lo absurdo de su padre y lo vivido en familia…
Sin embargo, el sabor de la película vista en el siglo XXI, pero realizada en el final del siglo XX, nos arrastra hacia ese cine español rural de las décadas 50 y 60 del siglo XX, que, aunque amordazado por la censura franquista de entonces, ha dejado un legado naif, un retrato de España aún digno de estudio, como en efecto se ha hecho, en muchas ocasiones con acierto…
El drama de la ruralidad, el impacto humano entre la ciudad y la provincia, representado en personajes como los de Paco Martínez Soria etc.

Para encontrar a José Luis Cuerda, habrá que volver a las grandes pioneras: Bienvenido Míster Marshall (1953) de Luis Berlanga. (» americano házmela con la mano «). Surcos (1951) de José Conde Nieves. Calle Mayor (1956) de Juan Antonio Bardem.

El Pequeño Ruiseñor (1956) de Antonio del Amo con Joselito y su saga.

Finalmente, Marcelino Pan y Vino (1954) de Ladislao Vajda, refuerzo húngaro de gran utilidad en la historia del cine español de entonces, responsable de ese éxito taquillero sin precedentes, cuyo morbo religioso, casi sádico, me resulta de triste recordación, pero ese era uno de los mitos temáticos del cine rural español.

Este es un puente memorial que J. L. Cuerda conoce bien, pero hay otro más fuerte aún, en el contenido de su Amanece, que no es poco. (1989) …

B /
¿AMANECE QUE NO ES POCO DEUDORA DEL ESPERPENTO Y DON RAMON VALLE-INCLAN?

La pregunta si no se formula, es imposible continuar. Amanece, que no es poco (1989), bebe encantada de la fuente de lo truculento. La Real Academia, policía y bombero de la lengua en su suplemento de 1970, edición 19, atribuye el Esperpento a Don Ramon Valle-Inclán, autor de Luces de Bohemia (1920) obra de teatro donde aparece el tema, a propósito de unos espejos y la deformación que producían.

Vale decir, sin embargo, que el término ya se conocía en 1914.

José Luis Cuerda es esperpéntico en su película, en la medida en que el lenguaje de modo progresivo es demencial, blasfemo, imprecador, yuxtapuesto con palabras cándidas en un vendaval de personajes insólitos, cuya poética es tan apasionante, que hace que la película tenga de inmediato, universo propio.

Se habla entonces de truculencia lírica, en fin, barroquismo de secuencias cojonudas, ni más ni menos…

De muestra está este botón necrófilo:

» ¡Se me está muriendo divinamente, te lo juro! De los años que llevo de médico nunca había visto a nadie morirse tan bien como se está muriendo tu padre. Qué irse, qué apagarse, con qué parsimonia.
Estoy disfrutando que no te lo puedes imaginar «… (diálogo de Amanece, que no es poco. )

C /
Jaime Bauzá, en texto aparecido en The Conversation
, 17 de enero del 2019 y luego publicado en el portal digital «Plural «el 5 de febrero del 2020, explica bien por qué Cuerda hace una tetralogía que se inicia con el medio metraje Total (1985), sigue con Amanece, que no es poco. (1989).

Así en el cielo como en la tierra (1995) y finalmente Tiempo Después (2018).

En dicho texto, consultado por quien escribe, explica de modo convincente por qué José Luis Cuerda afirmaba que su cine era el Surruralismo al margen de ser surrealista, de verdad.

Declino adheridme totalmente a la idea de Bauzá. Una revisión de la filmografía de Cuerda permitiría entender que las constantes de su cine bucean sobre la vieja y la nueva conciencia española.

Que la religión, atacada como un escollo a la conciencia y un cautiverio del proyecto de obscurantismo de la dictadura franquista, es otro elemento de esa constante.

La evolución de la conciencia social, al margen de toda atmósfera de comedia naif rural, es la obsesión narrativa de este brillante director.

El cine de José Luis Cuerda, en fin, es un largo repaso crítico al pasado español, que todavía en el presente, pretende reclamar un espacio de retroceso en el devenir de España (CFE)…

Publicaciones Relacionadas

Más leídas