La angioplastia primaria es el tratamiento de elección en caso de un infarto agudo del miocardio, de acuerdo con la evidencia internacional y las guías de práctica clínica de las principales sociedades científicas del mundo.
Así lo asegura la Asociación Dominicana de Cardiólogos Intervencionistas, a propósito de la discusión sobre el tratamiento de con fibrolítico en las emergencias de centros.
En una comunicación enviada al ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, los profesionales tratan la situación que ha generado discusión entre especialistas. La Asociación Dominicana de Cardiólogos Intervencionistas refiere a la estrategia de reperfusión más adecuada para el tratamiento del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST, con fibrinólisis frente a la angioplastia primaria.
“Esta discusión, aunque válida, exige ser abordada desde un enfoque científico, realista y centrado en el paciente”, indican los hemodinamistas.
Puede leer: En seis meses, República Dominicana debió deportar 240 mil haitianos, pero DGM reporta 180 mil
Procedimiento
La angioplastia primaria es, sin lugar a dudas, el tratamiento de elección, de acuerdo con la evidencia internacional y las guías de práctica clínica de las principales sociedades científicas, explican los profesionales. Asimismo, cuando no se dispone de acceso inmediato a hemodinamia, la opción más sensata y respaldada por la evidencia es la administración precoz de un fibrinolítico, seguida de una estrategia farmacoinvasiva (traslado programado para angioplastia en las siguientes tres a 24 horas), expresa el documento firmado por el doctor Aramis Gómez, presidente de la Asociación Dominicana de Cardiólogos Intervencionistas y enviado al ministro de Salud.
Consideran que la espera inactiva sin fibrinólisis ni traslado inmediato a hemodinamia representa una omisión inaceptable, que pone en peligro la vida y el pronóstico funcional de los pacientes.
Carencia
República Dominicana carece actualmente de una red nacional estructurada de reperfusión, que permita una respuesta coordinada, equitativa y eficiente para los pacientes con infarto agudo del miocardio.
“Proponemos la conformación urgente de una mesa técnica interinstitucional, liderada por el Ministerio de Salud Pública e integrada por el Seguro Nacional de Salud (Senasa), sociedades científicas y representantes del sector salud público y privado”, indica.
Explican que el objetivo es definir una estrategia nacional de reperfusión del infarto, basada en la designación de centros con hemodinamia 24 horas. Se requiere la implementación de protocolos de fibrinólisis precoz y traslado estandarizado.
Asimismo, la creación de un registro nacional de infarto con indicadores de calidad y seguimiento de resultados.
Otras necesidades
Es necesario la capacitación continua del personal médico y paramédico sobre la importancia del tiempo en la reperfusión.
Asimismo, la existencia de un esquema de financiamiento solidario que garantice el acceso oportuno a la terapia adecuada, sin barreras económicas.
“Estamos convencidos de que, con decisión política, liderazgo técnico y voluntad de colaboración, podremos salvar cientos de vidas al año, reducir la discapacidad cardiovascular y dar un paso firme hacia un sistema de salud más justo y eficiente.
El origen
En tanto que, el doctor Fulgencio Severino hizo la denuncia de la no aplicación del tratamiento en la red de hospitales públicos, a pesar de que el medicamento que deshace el trombo en el infarto es proporcionado a por lo menos 18 hospitales por el Programa de Medicamentos Esenciales (Promese/Cal).
El planteamiento se produjo en marzo pasado, en el programa 2×3 en Salud, que se transmite los domingos, en RNN, canal 27. La denuncia genero un debate que enfrentó a médicos de diferentes escuelas y se convino en que el país necesita protocolos.