En la etapa de la vida pública de la Agrupación Política 14 de Junio sobresale su Asociación Femenina cuya primera presidenta del Comité Central fue Milagros Pratt, quien en ese momento era la esposa del secretario general del comité barrial del 1J4 en San Juan Bosco, doctor José Joaquín Puello, en el Distrito Nacional. Poco después, el prominente neurocirujano se destacó como secretario general y líder del Bloque Universitario Revolucionario Cristiano -BRUC-, apéndice del Partido Revolucionario Social Cristiano en la UASD. Desde sus orígenes en la etapa clandestina, la organización integró a cientos de mujeres en sus filas, quienes tuvieron un rol protagónico en las fases finales de la lucha contra Trujillo.
En reconocimiento a los aportes y sacrificios realizados en dicho período cuando padecieron “en carne propia” tortura, muerte y persecución por parte de la dictadura, se creó un espacio para garantizar la participación de las mujeres en la lucha revolucionaria. En ese sentido, se habilitó una instancia para institucionalizar la integración del sexo femenino en todos los niveles del movimiento, desde la base hasta su más alta dirigencia. En ese esfuerzo, jugó un papel destacado la poeta y doctora en psiquiatría Grey Coiscou Guzmán, secretaria general de la división de damas del 1J4.
Puede leer: Línea editorial en órganos de prensa 1J4


Bajo su dirección se construyeron alianzas con otros movimientos, tal como lo indica Raúl Pérez Peña -Bacho-. Menciona a la Federación de Mujeres Dominicanas, la Asociación de Ex-presos Políticos y otros aglutinamientos”, fomentando redes de solidaridad para fortalecer la lucha colectiva. También se establecieron estrategias con otros organismos, especialmente los comités territoriales del 1j4, a los fines de articular la estructura organizativa en todas las demarcaciones del país para cumplir con sus planes de trabajo.
En el plano de la acción directa, la rama femenina llevaba a cabo movilizaciones, tanto para presionar al Gobierno con sus demandas como para iniciar con sus desfiles las manifestaciones del partido y especialmente las grandes concentraciones que se realizaron en Santo Domingo. En su directiva, la (A. F. 14 J) contaba con las siguientes secciones: Asuntos político-sociales; Economía; Asistencia social; Cultura; Propaganda; Recaudación de fondos; Enlace con subcomités; Equipo para oficina; Suscripción para el periódico y Anuncios para el periódico”.
Entre sus objetivos más destacados estuvo promover la formación política con perspectiva de género. Es así como en uno de los avisos publicados en el periódico nos consigna que “La asociación femenina del “14 DE JUNIO” invita a todos sus miembros e interesadas para el próximo domingo al inicio de las charlas sobre “Asistencia social” y “ORIENTACIÓN POLITICA” a las 10 a. m. en el local de la calle El Conde esquina Hostos. COMPAÑERAS: Os esperamos con los brazos abiertos para este propósito de obtener conocimiento para ayudar a nuestro pueblo en sus necesidades inmediatas y prepararlo para el futuro”.
Otro aviso bajo el título “El 1J4 por el pueblo y para el pueblo” nos señala que “La Asociación Femenina de la Agrupación 14 DE JUNIO en comunión con nuestros ideales, se ha propuesto crear una biblioteca pública de tipo científico, cuyo planeamiento y organización se está llevando a cabo por un grupo de personas capacitadas para esta labor y que muy pronto con la ayuda de Dios, estará al alcance de este pueblo digno por cuya libertad material y espiritual luchamos hoy… Una vez más el 14 de Junio que ha sobrevivido por su fe en el pueblo y para el pueblo, demuestra en interés de brindar a las clases humildes del país la oportunidad de prepararse y competir a base de su capacitación en cualquier campo, por sus ideales y mejoramiento”.
A través de las columnas La mujer en la hora, Mujer y política y a ti mujer, intentaron visibilizar las problemáticas específicas de las mujeres en la sociedad dominicana y proponer soluciones desde una perspectiva revolucionaria. En ruptura con el feminismo de tipo liberal la preocupación central estaba puesta sobre los problemas que afectaban a las mujeres pobres tanto del campo como de la ciudad. En ese orden, se enfocaban en aquellas que “vienen con jarras y latas oxidadas a tomar agua y más enfermedades a la llave común que surte todo el barrio”… “las que viven en habitación con paredes inclinadas de cartón y madera vieja y techo de yagua que es su casa”, etc.
Conscientes de que la mujer “es, casi siempre, factor positivo de radicalización de las luchas y de ahondamiento de las determinaciones políticas”, durante la asamblea celebrada los días 8 y 9 de diciembre de 1962 se eligió a la Ing. Tomasina Cabral “Sina”, en el Comité Ejecutivo Central para dirigir la Comisión de Asuntos Femeninos, quien le imprimió un enfoque revolucionario, enraizado en la lucha contra todas las formas de opresión. En uno de sus más vibrantes discursos, Sina definió al “14 de Junio como salvaguarda de los ideales de las Hermanas Mirabal, y que la simiente que ellas sembraron está en las conciencias de todos los aquí congregados. Cuando la lucha es entre lo que va hacia atrás y lo que marcha hacia adelante; entre lo viejo y lo nuevo, la lucha se decide por lo más avanzado”.
Aplicando una visión mucho más amplia sobre sus palabras, se pudiera decir que las mismas redefinían el proyecto revolucionario del 1J4 ya que lo elevaban a un marco político e ideológico en donde la victoria de lo “nuevo contra lo viejo” traería consigo la erradicación de todas las formas de dominación social, incluyendo el patriarcado, siguiendo los ideales de Minerva Mirabal. En la próxima entrega abordaremos la Comisión de Asistencia Social, una dependencia de la Asociación Femenina del 14 de Junio que tejió una vasta red de solidaridad y cuidado por todo el país, orientada hacia la protección de los sectores más humildes del pueblo dominicano.