Se está trabajando en una propuesta para reducir el arancel de los vehículos eléctricos a cero, hasta alcanzar una participación del 10 % del parque vehicular.
La iniciativa ha surgido a raíz de un encuentro de empresas que comercializan este tipo de vehículos con el presidente de la República, Luis Abinader.
De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), el parque vehicular del país está compuesto por 6.5 millones de unidades. De esa cifra, solo el 0.03 % es eléctrico (26,000 y de esos, 20,000 motocicletas y 6,000 entre carro, jeepetas, autobuses y otros).
Puede leer: Inicia «El Gobierno en las Provincias»: todo lo que debes saber sobre el programa
Al participar como invitados en el Encuentro Económico de HOY, los directivos de la Asociación de Movilidad Eléctrica Dominicana (Asomoedo), Edwin Martínez, presidente; Carlos Lantigua, vicepresidente y Edwin Santos, director de Sostenibilidad, resaltaron el “círculo virtuoso” de impulsar la movilidad eléctrica, debido a que se beneficiarán los usuarios, con ahorro económico y la sostenibilidad ambiental que le permitirá al país cumplir con compromisos globales para la reducción de dióxido de carbono, además de acceder a bonos verdes.
Destacaron que es por eso que Asomoedo está preparando un estudio técnico para presentarlo al Gobierno, el cual no solo toca la parte de los incentivos fiscales que se necesita, sino, también el impacto económico y cuáles cosas se deben cambiar para compensar la generación de recursos.
Explicaron que el objetivo es presentar un plan integral y agresivo que permita una redistribución de los incentivos, hasta transformar el 10 % del parque vehicular en eléctrico, es decir, 600,000 unidades.
Enfatizaron que República Dominicana es una isla que tiene muchas ventajas para desarrollar la movilidad eléctrica, entre ellas, distancias cortas, tecnología, más de 500 cargadores públicos instalados en todo el país, además de que hay sol y viento casi todo el año.
Añadieron que uno de los retos para aprovechar más esas ventajas, es poder reducir los aranceles a tasa cero.
Indicaron que la Ley 103-13 exonera un 50 % del pago de impuestos por importación y 50 % por la emisión de la primera placa. Además, deben pagar el Impuesto sobre Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios (Itbis).
Sin embargo, insistieron que esos beneficios fiscales no son suficientes para impulsar significativamente el mercado de vehículos eléctricos en el país, por lo que insisten la legislación debe ser actualizada.
Citaron la experiencia de Costa Rica, país que ha tenido un aumento en la cantidad de vehículos eléctricos y se ha convertido en un líder en movilidad eléctrica en América Latina, debido a que cuenta con cero arancel para fomentar su uso.
Indicaron que eso ha representado que de cada cuatro vehículos que se venden en ese país, uno sea eléctrico.
Ahorro
Los vehículos eléctricos pueden ahorrar dinero en combustible y mantenimiento.
Un kilómetro recorrido de un vehículo de combustión ronda entre los RD$8.00 a RD$10.00, mientras en un eléctrico entre RD$1.50 a RD$2.00.