Calidad educativa: clave para responder a demandas del mundo digital

Calidad educativa: clave para responder a demandas del mundo digital

Durante dos días más de 20 expertos debatieron sobre los sistemas educativos actuales y los desafíos para desarrollo del talento digital en la era inteligente

Para poder responder a las demandas laborales del mundo digital se hace necesario capacitar gente en programación, inteligencia artificial, ciberseguridad y muchas otras carreras que por parecer complicadas las personas en América Latina y el Caribe no están estudiando.

Sin embargo, para Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional Multisectorial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en Santiago, antes de hablar de competencias digitales específicas hay que tratar de mejorar la calidad de la educación básica, pues en una población que no está aprendiendo los cimientos para poder seguir educándose, todo será más complicado.

Según Uribe, las grandes debilidades en la calidad de los sistemas educativos van desde el sesgo en área de lenguaje, matemáticas y ciencias, en donde el 50 % de los niños de tercer y sexto grado no alcanzan el nivel mínimo de competencias en estas asignaturas es muy preocupante.

 “Hay que enfocarse en las disparidades que tiene el sistema. Nuestros sistemas educativos tienen poca flexibilidad para que los alumnos entren y salgan, y se preparen en cualquier momento de su vida”, explicó la experta durante su participación en LAC ICT Talent Summit 2023, en Bogotá, Colombia.

Ante esto, la directora de la Unesco entiende que se hace necesario evaluar y adaptar los sistemas educativos para poder cumplir con las necesidades de hoy, ya que la tecnología ha llegado a ser prácticamente un ritual presente en todos los ámbitos, y esto obliga y cambia necesariamente la manera como se relacionan los estudiantes con el contenido, con el conocimiento mismo, con las tareas de los profesores, por lo que se hace obligatorio avanzar en esa dirección.

Las carreras y el currículo

De acuerdo con el exministro de Educación de Perú, Óscar Becerra, las personas siguen estudiando carreras como Contabilidad, Derecho y Psicología, porque son fáciles y solo siguen el patrón que erróneamente se ha ido marcando desde hace años.

“Mientras no les enseñemos bien, no hay esperanza. Y es que lo estamos haciendo mal”, se lamentó Becerra durante su participación.

Ministro de la Juventud en foro
La directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO en Chile, Claudia Uribe (d), habla junto al ministro de la juventud de República Dominicana Rafael J. Féliz García (i). EFE/ Carlos Ortega

Por tal motivo, el exfuncionario considera necesario la enseñanza de programación desde los seis años de edad por el valor mental que eso significa, para que así las estudiantes aprendan a tener un pensamiento crítico y evitar lo que está pasando ahora: las personas solo van a repetir los que dicen los maestros, sin tener en cuenta que muchos de estos docentes también tienen deficiencias.

Frente a esta situación, al igual que el exministro de Perú, otros expertos ven necesaria la actualización del currículo en los diferentes niveles educativos para poder enfrentar los desafíos que se viven actualmente.

 Un ejemplo de esto, es que una de las habilidades que tienen que adquirir las nuevas generaciones es el dominio de un segundo idioma, pero todavía muchos países de Latinoamérica no lo han incorporado en sus sistemas educativos.

“El inglés es básico. Y en caso de que ya domine ese, pues cualquier otro”, explicó César Funes, vicepresidente de Asuntos Públicos de Huawei Latinoamérica y el Caribe, al mencionar otras de las habilidades que deberían tratar adquirir los jóvenes es en formarse en temas de nube, inteligencia artificial y ciencia de datos, ya que son áreas muy demandadas en la actualidad.

Sin conectividad no es posible

Actualmente, millones de estudiantes de miles de escuelas del mundo no cuentan con conexión a internet, y en los centros educativos que sí están conectados la conexión es muy baja, lo que dificulta que los niños, jóvenes y maestros puedan realizar las tareas básicas, convirtiéndose así en uno de los principales retos que se deben superar para alcanzar las competencias digitales.

“Querer desarrollar un país, querer desarrollar las habilidades de tecnologías e innovación sin conectividad, no es posible”, a esa conclusión llegaron de una u otra manera los más de 20 líderes educativos y de la industria, ministros y altos funcionarios de diferentes Gobiernos, así como jóvenes estudiantes que participaron en el LAC ICT Talent Summit, organizado por la UNESCO, Huawei, el Gobierno de Colombia, GIZ y EFE.

Foro Colombia 1
El ganador del campeonato ICPC Challenge 2023 Matheus Aires (d), habla junto al vicepresidente de asuntos públicos de Huawei América Latina, César Funes (i). EFE/ Carlos Ortega

Se necesita del apoyo de todos para capacitar y avanzar

Para superar las debilidades de los sistemas educativos de la región se hace necesario trabajar todos unidos en crear políticas efectivas que ayuden a la gente a superar las diferentes barreras.  Además, se debe trabajar en las alianzas estratégicas público-privadas, tanto a nivel nacional como internacional.

Y es que pareciera fácil replicar los modelos educativos de China e Israel de los últimos 30 años, pero realmente hay que crear la base, y en América Latina y el Caribe solo lo logran si se unen todos los sectores a favor de una educación de más calidad.

“Un país como China que lleva trabajando 30 o 40 años en innovación, en tecnología, en capacitar gente. Con una estrategia de Nación. Así logró China progresar”, destacó el empresario colombiano, Saúl Kattan.

El también consejero de Transformación Digital de Colombia, indicó que más allá del tema de la capacitación se hace necesario que el sector privado y los Gobierno trabajen unidos porque deben proteger a los ciudadanos.  “Y es que, si le dan conectividad, pero no protección, no va a funcionar”.

Un punto que no se debe olvidar: La seguridad

 Hoy más que nunca se están hackeando a las empresas, los Gobiernos y los ciudadanos, por lo que se deben tomar las medidas para proteger los datos y garantizar privacidad, pues esta debe ser inviolable.

En el caso de la inteligencia artificial (IA) se debe regular esta la tecnología, en el marco legal y ético. Además, hay que velar por la transparencia de los algoritmos que se usan para la generación del conocimiento a través de la IA… Y no se debe olvidar el sesgo del algoritmo, ya que el algoritmo depende de quién lo alimente”, enfatizó la subdirectora para las Competencias Digitales de Colombia, Constanza Engativá.

Sobre el evento

LAC ICT Talent Summit 20203 fue realizado el 4 y 5 de noviembre con la participación de líderes educativos y de la industria, ministros y altos funcionarios de Gobiernos, así como jóvenes estudiantes.  

 En el evento que tenía como tema principal «Profundizar en el desarrollo del talento digital en la era inteligente», más de 20 expertos expusieron los avances y retos que todavía le falta por superar a América Latina y el Caribe para tener niños, jóvenes y adultos mejores formados para poder enfrentar los desafíos del mundo digital.

 Otros expositores fueron: el ministro de la Juventud de República Dominicana, Rafael Féliz Garcia; Matheus Aires, ganador de ICPC Challenge championship 2023 powered by Huawei; Valtencir Mendes, jefe de Educación de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Unesco; María José Velásquez, especialista en habilidades digitales, empleabilidad e innovación para jóvenes en Unicef; Manuel Fuentes, director editorial de América de la Agencia EFE, entre otros.

digi
El vicepresidente para Latinoamérica de Huawei, Micahel Xue (i) y la directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO en Chile, Claudia Uribe (d), firman un acuerdo para cooperar en el desarrollo del talento digital en LAC. EFE/ Carlos Ortega

Seguir leyendo: Buscan impulsar el desarrollo de talentos TIC en América Latina y el Caribe

Más leídas